¿Qué hizo el Gobierno con el último desembolso del FMI?
Argentina recibió USD 2.000 millones en el segundo desembolso del Fondo Monetario Internacional.
El Gobierno concretó una operación financiera clave: con los USD 2.000 millones recibidos del segundo desembolso del Fondo Monetario Internacional, el Ministerio de Economía canceló una parte de las Letras Intransferibles que el Banco Central tenía en su poder. Esta acción no modifica el total de reservas brutas, pero fortalece las reservas netas de la autoridad monetaria, un indicador clave para la estabilidad cambiaria.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, confirmó que la recompra de deuda interna fue parte del proceso de recapitalización del Banco Central para respaldar mejor los depósitos de personas y empresas.
¿Qué son las Letras Intransferibles y cómo afectan las reservas?
Las Letras Intransferibles son títulos públicos en dólares emitidos por el Ministerio de Economía y entregados al Banco Central desde 2006. Estos instrumentos no pueden venderse ni negociarse en el mercado y suelen tener vencimientos largos con bajo o nulo rendimiento. Son una forma en que el Tesoro accede a divisas para pagar su deuda externa, mientras el Central mantiene esos activos como respaldo.
Cuando los dólares están depositados en el Banco Central como encajes, suman a las reservas brutas, pero no están disponibles para intervenciones cambiarias. Al recomprar las Letras, esas divisas pasan a formar parte de las reservas netas, que sí están disponibles para respaldar el mercado cambiario y la política monetaria.
El desafío de acumular reservas según el FMI y consultoras
Aunque el Gobierno logró avanzar con esta operación, la acumulación neta de reservas sigue siendo el punto débil del programa económico aprobado por el FMI. El Fondo redujo la meta anual de reservas netas en USD 6.500 millones, pero aún exige una acumulación adicional de USD 6.600 millones para fin de año, una cifra considerada difícil sin reabrir el financiamiento externo post elecciones.
Consultoras como Invecq y 1816 coinciden en que, para cumplir con los objetivos, el Gobierno deberá sumar divisas mediante compras en el mercado spot, endeudamiento o privatizaciones por montos cercanos a los USD 6.000 millones en lo que resta de 2025.