El Gobierno avanza en la primera privatización: qué pasará
El Ejecutivo ultima los pliegos para vender y concesionar por partes Belgrano Cargas y Logística, la empresa ferroviaria que opera más de 7.600 kilómetros de vías en 17 provincias.
El Gobierno Nacional se prepara para concretar la primera privatización de la gestión Milei. Según confirmaron fuentes oficiales, el Ejecutivo publicará en diciembre los pliegos para avanzar con la desintegración y privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la compañía estatal que administra una de las redes ferroviarias de cargas más extensas del país, con más de 7.600 kilómetros de vías distribuidas en 17 provincias.
"El pliego de la licitación está casi listo", señaló una fuente de Casa Rosada involucrada en el proceso. El objetivo, remarcan, es habilitar el procedimiento antes de fin de año. Actualmente, el Gobierno atraviesa la etapa más compleja: la valuación detallada y segmentada de los activos.
El modelo aprobado por Decreto 67/2025 prevé una privatización total mediante un esquema de desintegración vertical. Esto significa que la empresa será separada en diferentes componentes, que se licitarán y concesionarán de manera independiente:
• El material rodante (locomotoras y vagones) será vendido por remate público.
• Las vías férreas y los inmuebles aledaños serán concesionados para su operación y mantenimiento.
• Los talleres ferroviarios también serán concesionados para su uso.
El producido de la venta del material rodante se destinará a un fideicomiso para financiar obras en las vías concesionadas. El objetivo declarado del Gobierno es evitar un monopolio privado como en los años 90, pero también dejar atrás el esquema de control estatal total vigente hasta ahora.
"El modelo busca generar competencia. Empresas especializadas en infraestructura y otras en metalmecánica podrán concursar por los segmentos que mejor dominen", señalaron fuentes oficiales.
Además, el esquema será de infraestructura de acceso abierto, lo que obliga al concesionario a permitir el uso de las vías a cualquier operador que quiera transportar carga. Las tierras y las vías continuarán bajo control del Estado nacional.
Los interesados: cerealeras, minería y un gigante internacional
En paralelo, tres grandes grupos empresarios ya mostraron interés en participar de la licitación:
• Un pool de compañías cerealeras liderado por Aceitera General Deheza (AGD), acompañado por ACA, Bunge, Cargill, COFCO y Louis Dreyfus.
• La empresa minera británica Río Tinto, representante del interés del sector minero del NOA y Cuyo.
• El Grupo México Transportes (GMXT), operador ferroviario líder en México y Florida, que se promociona como el único oferente con experiencia directa en grandes redes ferroviarias. Este grupo estima una inversión inicial de 3.000 millones de dólares.
El Gobierno prevé que el proceso de consultas y presentación de ofertas se extienda hasta el primer trimestre de 2026. El ganador, según anticipan sectores del mercado, obtendrá el manejo operativo por varias décadas debido a la magnitud de la infraestructura involucrada.
Infraestructura estratégica
El trazado del Belgrano Cargas es considerado clave tanto para el sector minero del NOA y Cuyo como para la industria cerealera del centro y norte del país. Las empresas agroexportadoras buscan conectar directamente los trenes con sus plantas para bajar costos logísticos, mientras que las mineras requieren un sistema de carga más robusto para ampliar su producción.
El Gobierno también analiza futuros cambios en otros ferrocarriles de carga, como Ferrosur Roca y Ferroexpreso Pampeano, que podrían derivar en una eventual expansión hacia Vaca Muerta. Actualmente, el sistema ferroviario no acompaña el crecimiento del yacimiento, que depende casi exclusivamente del transporte vial.
Un proceso sensible y un antecedente complejo
La Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), a cargo de Diego Chaher, es la dependencia responsable del proceso. No es un área exenta de polémica: la primera gran licitación impulsada por el Gobierno, la de la Vía Navegable Troncal, debió anularse por supuestas irregularidades en la presentación de ofertas.
En Belgrano Cargas, la estructura estatal emplea a 4.233 personas. Pese al rumbo privatizador, el Gobierno incrementó en los últimos meses las transferencias a la empresa: las inversiones de capital aumentaron 8,8% en términos reales respecto del año pasado, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Una vez adjudicados los remates y concesiones, el Estado avanzará con la disolución y liquidación de Belgrano Cargas y Logística S.A. El Ministerio de Economía, junto con la ATEP, tendrá a su cargo la ejecución normativa y operativa de todo el proceso.
El futuro de uno de los principales sistemas logísticos del país, estratégico para la producción y la exportación, quedará así en manos del llamado a licitación que el Gobierno planea publicar en las próximas semanas.