Gobernadores avanzan con proyectos claves sobre ATN y combustibles pese al rechazo del Gobierno

Diputados votarán mañana dos iniciativas que buscan reforzar el reparto federal de fondos y modificar el impuesto a los combustibles.

En una ofensiva coordinada, los bloques opositores buscarán este miércoles en Diputados convertir en ley los proyectos que reforman el uso de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la distribución del impuesto a los combustibles. Pese al rechazo del Gobierno, los gobernadores ya cuentan con el quórum y los votos necesarios para la aprobación en general.

Las propuestas, que ya obtuvieron media sanción en el Senado el pasado 10 de julio, forman parte de una sesión especial impulsada por Unión por la Patria, Democracia para Siempre y Encuentro Federal. Además, se debatirán los vetos a las leyes de jubilaciones y discapacidad, una reforma al Régimen Penal Tributario y la activación de la comisión investigadora del caso Libra.

ATN: buscan un reparto automático y sin discrecionalidad

Uno de los proyectos más relevantes apunta a modificar la forma en que se distribuyen los ATN, fondos que actualmente administra el Ejecutivo de forma discrecional. La iniciativa plantea que los recursos se transfieran en forma diaria y automática, según los coeficientes establecidos por la Ley de Coparticipación Federal (23.548).

La propuesta oficialista, respaldada por La Libertad Avanza y algunos legisladores del PRO, propone un esquema mixto: mantener el uso discrecional para emergencias y aplicar el reparto automático solo al remanente.

Combustibles: más plata para las provincias y fin de los fondos fiduciarios

El segundo proyecto de alto impacto plantea una nueva fórmula para repartir el impuesto a los combustibles. Según la iniciativa de los gobernadores, el 52,02% de la recaudación iría a las provincias, el 28,69% a la ANSES y apenas un 14,29% quedaría en manos del Tesoro Nacional. Hoy, las provincias reciben solo el 10,4%.

Además, se propone eliminar una serie de fondos fiduciarios -como los de Transporte, Infraestructura Vial, Vivienda y Energía- lo que dejaría más recursos disponibles para coparticipar directamente con las provincias.

En contraste, el dictamen alternativo impulsado por el oficialismo busca mantener la participación de ANSES y repartir el resto según los parámetros tradicionales de coparticipación, quedándose el Estado Nacional con cerca del 30%.

Sin mayoría especial para frenar un posible veto presidencial

Aunque los proyectos tienen asegurada la mayoría simple para su aprobación, la oposición no cuenta -por ahora- con los dos tercios necesarios para rechazar un eventual veto del presidente

Javier Milei

. En ese marco, algunos gobernadores, como

Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Marcelo Orrego (San Juan),

acompañaron el dictamen de minoría alineado con la Casa Rosada, rompiendo la unidad inicial.

Esta nota habla de: