Francos apuntó contra el modelo productivo de Tierra del Fuego

En una entrevista radial, el funcionario aseguró que ese esquema "fomenta el ensamblado de productos que llegan del exterior", y que esto va en contra de los objetivos de competitividad y baja de precios que promueve el Gobierno.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, volvió a poner bajo la lupa el régimen de promoción industrial que rige en Tierra del Fuego.

"Es un régimen que lleva demasiado tiempo y que necesita modernizarse. Tiene que haber más competencia", expresó Francos en diálogo con radio Splendid. Además, criticó los altos beneficios impositivos que reciben las empresas que operan en la isla y remarcó que esos costos se trasladan al consumidor final.

El Gobierno avanza con cambios y se agudizan las tensiones

El anuncio del Ejecutivo de reducir aranceles para productos tecnológicos importados encendió alarmas en el sector industrial fueguino. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) reaccionó con un paro total en las plantas de Ushuaia y Río Grande, en rechazo a la medida.

Desde el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, confirmaron que la decisión se implementará en las próximas semanas y vendrá acompañada de ajustes regulatorios que impactarán en toda la industria electrónica.

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, también respaldó los cambios y fue contundente: "Este régimen fiscal especial es costoso, poco eficiente y genera pérdidas netas de empleo en el país". Según sus cifras, el sistema actual habría provocado la pérdida de hasta 60 mil puestos de trabajo a nivel nacional, debido a su bajo impacto en generación de empleo.

Preocupación empresaria por el futuro de la industria local

Desde el sector privado, las críticas no tardaron en llegar. El CEO de Newsan, Luis Galli, alertó que la decisión del Gobierno pone en jaque la continuidad de la producción de celulares en el país. En el Congreso del IAEF, Galli advirtió que el cambio de reglas sin una transición "puede desarmar años de inversión y desarrollo".

El empresario recordó que el régimen fueguino no solo apuntaba al empleo, sino también al desarrollo de cadenas de valor tecnológicas. "Este tipo de aperturas, si son abruptas, pueden arrasar con capacidades instaladas que costaron mucho construir", señaló.

En paralelo, distintos analistas remarcaron que esta situación podría abrir la puerta a una revisión integral del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, que rige desde los años ‘70. Con un escenario económico orientado al equilibrio fiscal y la apertura comercial, el debate sobre su vigencia vuelve a estar sobre la mesa.

Esta nota habla de: