Georgieva sobre el plan económico de Milei: "Su éxito depende de que la gente lo acompañe"
La titular del FMI destacó la disciplina fiscal de Argentina, pero advirtió que el rumbo económico de Javier Milei solo prosperará si cuenta con respaldo social.
La advertencia del FMI sobre el plan de Milei
En medio del clima electoral y las tensiones económicas, la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, habló sobre el programa de ajuste que impulsa Javier Milei. Durante un discurso previo a la reunión conjunta del FMI y el Banco Mundial, y tras mantener un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, la economista señaló:
"Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe".
El comentario llegó cuando se le consultó cómo los gobiernos pueden sostener políticas de austeridad a largo plazo. En su respuesta, Georgieva recordó ejemplos de Europa Central donde "líderes valientes" recortaron salarios y pensiones entre un 40% y 50%, pero aun así fueron reelegidos gracias a la confianza popular.
"Necesitamos llevar a la gente con nosotros"
La titular del Fondo hizo hincapié en la importancia del consenso social para mantener el equilibrio fiscal. "Necesitamos llevar a la gente con nosotros para resolver un problema que, de otro modo, va a seguir sobre nuestras espaldas y va a arrastrar el crecimiento económico hacia abajo", remarcó.
Según Georgieva, el caso argentino representa un ejemplo de disciplina en las cuentas públicas, aunque el desafío será sostener el apoyo ciudadano en medio del costo social del ajuste.
Perspectivas globales y advertencia sobre el oro
En otro tramo de su exposición, Georgieva afirmó que el PBI mundial "se comporta mejor de lo que se temía, pero peor de lo que necesitamos".
El próximo 14 de octubre, el FMI publicará su informe anual de Perspectivas de la Economía Mundial, donde se espera un crecimiento global del 3% para este año y del 3,1% para 2026.
La economista también alertó sobre el aumento en la demanda internacional de oro, que ya supera el 20% de las reservas oficiales. "La incertidumbre es la nueva normalidad", resumió, marcando el tono de un escenario económico mundial cada vez más inestable.