FILO IA: la Universidad de Tucumán lanzó un observatorio para analizar la inteligencia artificial desde las humanidades
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán presentó FILO IA, un espacio académico para investigar y reflexionar críticamente sobre la inteligencia artificial y su impacto en las ciencias sociales y humanas. Un proyecto pionero en el norte argentino.
Con la presentación oficial de FILO IA, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se posiciona a la vanguardia del análisis académico sobre la inteligencia artificial en el país. El observatorio, que reúne docentes e investigadores de diversas áreas, tiene como objetivo entender, cuestionar y aprovechar críticamente estas tecnologías emergentes desde el enfoque de las humanidades y las ciencias sociales.
Durante el evento de lanzamiento, el decano Sergio Robin destacó la importancia de abordar la IA como un fenómeno que "atraviesa nuestras aulas, nuestra vida cotidiana y nos desafía a pensar nuevas formas de enseñar y aprender".
Un observatorio con sello interdisciplinario y regional
FILO IA nació de la necesidad de articular investigaciones que ya se venían desarrollando en distintas cátedras y proyectos dentro de la facultad. Bajo la coordinación de Diego Chain y la magíster María Fernández Hidalgo, el espacio se consolidó tras más de siete meses de trabajo colaborativo.
"El observatorio busca convertirse en un referente regional en el análisis de la inteligencia artificial. Queremos generar sinergia entre distintas disciplinas y ofrecer un espacio común para pensar críticamente la tecnología", explicó Chain.
Lejos de limitarse a una perspectiva técnica, FILO IA busca explorar los usos, implicancias y transformaciones culturales que genera la inteligencia artificial, especialmente en relación al lenguaje, la subjetividad y los procesos educativos.
Lenguaje, aprendizaje y los nuevos desafíos de lo humano
Uno de los aspectos centrales que FILO IA propone estudiar es el vínculo entre IA y lenguaje. Con los recientes avances en modelos conversacionales que simulan diálogos humanos, surgen preguntas fundamentales: ¿Qué significa saber? ¿Qué implica aprender? ¿Qué nos hace humanos?
"Estamos frente a máquinas que hablan, que responden y que parecen comprender. Esto nos obliga a repensar nuestras categorías tradicionales desde un enfoque humanista", destacó Chain.
La inteligencia artificial no solo ofrece herramientas nuevas, también pone en jaque nuestras nociones de comunicación, conocimiento y vínculo social. Ahí es donde la mirada de las humanidades se vuelve indispensable.
La universidad pública como faro crítico ante el avance tecnológico
Para el decano Robin, el rol de la universidad es clave ante el crecimiento acelerado de tecnologías como la inteligencia artificial. La academia debe ofrecer una mirada informada, crítica y socialmente comprometida, capaz de contrarrestar el discurso dominante del mercado.
"Si la universidad no se involucra, corremos el riesgo de consumir tecnología de forma acrítica. Detrás de cada desarrollo de IA hay intereses económicos y corporativos. Por eso, necesitamos herramientas para comprender, evaluar y decidir cómo usamos estas tecnologías", subrayó.
El objetivo de FILO IA es entonces doble: formar conciencia crítica sobre el uso de la IA, y al mismo tiempo, explorar su potencial para mejorar la enseñanza, el aprendizaje y la inclusión educativa.