La Justicia cambia la fórmula de los créditos UVA y abre un precedente para miles de deudores

Un fallo de la Cámara Federal de Tucumán cuestionó el esquema de actualización de las cuotas de los créditos hipotecarios UVA y podría marcar un antes y un después en el sistema financiero argentino. VIDEO.

Un fallo que marca un antes y un después

La Cámara Federal de Tucumán dictó una sentencia que podría convertirse en un hito dentro del debate sobre los créditos hipotecarios UVA. El fallo benefició a Mario Marcilla y María Constanza González, deudores del Banco Nación, y cuestionó el sistema actual de actualización de las cuotas por considerarlo confiscatorio frente a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

Qué cambia en las cuotas hipotecarias

La resolución ordena que las cuotas no se ajusten únicamente por inflación, como lo establecen las Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), sino que se calculen en base a un índice combinado que contemple también la evolución de los ingresos de los trabajadores.

El objetivo es evitar que las familias hipotecadas enfrenten aumentos desproporcionados en un contexto de fuerte deterioro económico.

El impacto del fallo en los deudores UVA

Los abogados Jaime Soler y Nicolás Soria, quienes llevaron adelante el caso, explicaron en Enterate Ahora que la decisión representa "un avance fundamental en la protección de los derechos de los consumidores financieros". Además, remarcaron que este pronunciamiento abre la puerta a que otros deudores reclamen en la Justicia un esquema de actualización más justo.

Repercusiones en el sistema financiero

Si bien todavía resta definir si habrá apelaciones, el fallo ya genera debate en el ámbito jurídico y político, porque interpela de manera directa a la política crediticia del Estado y al funcionamiento del sistema financiero.

En paralelo, las organizaciones de deudores UVA celebraron la sentencia como un precedente histórico y la consideran el primer paso hacia una solución de fondo que pueda aliviar a miles de familias argentinas que se encuentran atrapadas en un sistema de pago que se volvió impagable.

Esta nota habla de: