Este martes 5 de agosto será uno de los días más cortos de la historia

Algo extraño está ocurriendo con la rotación de la Tierra y este martes podría marcar un récord inquietante.

Aunque la mayoría de nosotros no lo notamos, la Tierra está girando cada vez más rápido. Este martes 5 de agosto de 2025 podría marcar uno de los días más cortos desde que se tienen registros, con una duración 1.25 milisegundos menor a las 24 horas estándar.

Esta aceleración, registrada por sitios especializados como Timeanddate.com, pone en alerta a la comunidad científica, que intenta descifrar qué está causando este cambio en la dinámica del planeta.

Lo curioso es que durante décadas la tendencia era opuesta: el planeta venía girando cada vez más lento. Sin embargo, en los últimos años esa situación se revirtió de forma inesperada.

¿Qué significa que el día sea más corto?

Cuando hablamos de que el día se acorta, no nos referimos al calendario, sino a la duración exacta de un día solar, que es el tiempo que tarda la Tierra en girar una vez sobre su eje en relación al Sol. En teoría, un día solar tiene 86.400 segundos (24 horas), pero en la práctica esa cifra varía levemente.

Por ejemplo, en julio ya se registraron otros días más breves de lo normal: el 9 de julio con 1.23 milisegundos menos, y el 22 de julio con 1.36 milisegundos menos. El récord hasta ahora sigue siendo el 5 de julio de 2024, cuando el planeta se "apuró" 1.66 milisegundos.

También existe otro tipo de día, el día sidéreo, que se mide con respecto a las estrellas fijas y es un poco más corto que el solar, con una duración de 23 horas, 56 minutos y 4.1 segundos.

¿Qué está causando esta aceleración?

El movimiento de la Tierra no es constante y está influenciado por diversos factores. Uno de los más conocidos es la Luna, que al alejarse gradualmente del planeta y generar fricción con su atracción gravitacional, suele frenar ligeramente la rotación terrestre.

Sin embargo, este patrón parece estar cambiando. Algunas teorías apuntan a que el núcleo líquido de la Tierra estaría girando más lento, lo que paradójicamente aceleraría el movimiento de la superficie. También se estudia si el cambio climático y la redistribución de masas por el derretimiento de glaciares podrían estar jugando un rol.

Lo cierto es que aún no hay una explicación definitiva, y los expertos siguen de cerca estas variaciones que, aunque no afectan nuestra vida diaria, sí tienen implicancias para los sistemas de medición del tiempo.

¿Un segundo menos en el reloj?

Si esta tendencia continúa, podríamos enfrentarnos a un hecho inédito: la eliminación de un segundo intercalar. Hasta ahora, solo se habían agregado segundos para compensar el enlentecimiento del planeta, pero nunca se restó uno. De seguir así, hacia fines de la década se podría implementar por primera vez un "segundo intercalar negativo", una decisión que cambiaría la forma en que medimos el tiempo a nivel global.

Esta nota habla de: