¿Es más barato comprar en Brasil o en Argentina?
En este artículo comparamos precios de productos básicos como fideos, arroz, cerveza y más, para entender dónde conviene más comprar.
Con la reciente devaluación del real en 2024, Brasil se ha convertido en un destino cada vez más atractivo para los turistas argentinos, quienes han visto cómo los precios de productos básicos en el país vecino se vuelven considerablemente más bajos que en Argentina. La moneda brasileña sufrió una devaluación del 27,35% frente al dólar, lo que generó una caída en los precios de productos esenciales de hasta un 50% en algunos casos. Este fenómeno económico ha provocado un auge en las compras transfronterizas y ha incrementado el flujo de turistas argentinos que aprovechan la diferencia de costos.
¿Por qué conviene comprar en Brasil?
La devaluación del real ha tenido un impacto directo en el precio de la canasta básica en Brasil, lo que favorece a los turistas argentinos que buscan productos más económicos. Un relevamiento realizado por Ámbito comparó los precios de 22 productos de la canasta básica en supermercados de ambos países. Los resultados mostraron que, en promedio, los productos en Brasil son un 45,5% más baratos que en Argentina si se miden en dólares. En algunos casos, esta diferencia llega hasta el 48,86%, lo que pone en evidencia cómo el mercado brasileño se ha vuelto más competitivo frente a los elevados costos en Argentina.
Comparación de precios de productos básicos
Un paquete de fideos cuesta 715 pesos (3,49 reales) en Brasil, mientras que en Argentina no baja de 1.300 pesos.Un paquete de arroz en Brasil tiene un precio de 1.125,45 pesos (5,49 reales), mientras que en Argentina comienza en 1.800 pesos.La Cerveza Amstel cuesta 633,45 pesos en Brasil, frente a 1.800 pesos en Argentina.La Coca-Cola de 2 litros en Brasil está a 1.842,95 pesos, mientras que en Argentina se vende por 2.700 pesos.El tomate en Brasil tiene un costo de 1.209,5 pesos (5,90 reales), mientras que en Argentina estamos pagando alrededor de 2.500 pesos.El café instantáneo cuesta 4.036,45 pesos en Brasil (19,69 reales), mientras que en Argentina su precio supera los 4.200 pesos.La leche en Brasil está a 1.227,95 pesos (5,99 reales), mientras que en Argentina no baja de 1.700 pesos.Turismo y compras transfronterizas: una oportunidad para Brasil
Este fenómeno económico no solo ha beneficiado a los turistas, sino que también ha tenido un impacto positivo en la industria turística brasileña, que ha experimentado un auge gracias a los precios competitivos. Los turistas argentinos, que históricamente acudían a Brasil por sus playas y su oferta cultural, ahora también se ven atraídos por la posibilidad de hacer compras a precios más bajos. Este comportamiento ha dado lugar a un aumento en el turismo de compras, una tendencia que no se limita a los turistas, sino que también incluye a pequeños comerciantes que aprovechan la diferencia de precios para importar productos y revenderlos en Argentina a un precio más alto.
Sin embargo, esta disparidad de precios no es solo una oportunidad para los consumidores y la economía brasileña, sino también un desafío para Argentina. Los elevados costos de producción y la alta inflación en el país hacen que los productos argentinos pierdan competitividad en comparación con los de Brasil. Este fenómeno ha generado un gran debate sobre las políticas económicas necesarias para abordar la creciente diferencia de precios entre ambos países.
Respuesta del gobierno argentino ante la disparidad de precios
El gobierno argentino ha comenzado a tomar medidas para mitigar el impacto de esta disparidad de precios. Una de las estrategias implementadas ha sido la control de precios en algunos productos básicos, con el objetivo de estabilizar los costos en el mercado interno. Además, se están buscando acuerdos comerciales con países vecinos para estabilizar los precios y mejorar la competitividad de los productos argentinos.
Sin embargo, estas medidas han sido recibidas con cierto escepticismo, ya que muchos consideran que no abordan el problema de fondo, que radica en los altos costos de producción y la inflación persistente. A medida que la devaluación del real se consolida y la economía brasileña se estabiliza, es probable que la brecha de precios entre ambos países continúe ampliándose.
Esto podría resultar en un mayor flujo de turistas y compradores argentinos hacia Brasil, lo que beneficiaría aún más la economía local. Sin embargo, este fenómeno presenta un desafío significativo para Argentina, que necesita adoptar medidas integrales para mejorar la competitividad de su mercado y evitar que la disparidad de precios siga afectando su economía.
¿Es todo más barato en Brasil? No siempre
Sin embargo, no todo es más barato en Brasil. En algunos productos, como el aceite de girasol, la diferencia de precios se invierte. En Brasil, este aceite cuesta 20,09 reales (aproximadamente 4.118,45 pesos), mientras que en Argentina lo puedes conseguir por 2.000 pesos. El puré de tomate, por ejemplo, también es más barato en Argentina, ya que en Brasil se vende a 5,09 reales (aproximadamente 1.043,45 pesos), mientras que en Argentina lo encuentras por 900 pesos.