En plena guerra comercial, Elon Musk desafía a Trump y pide "aranceles cero" con Europa
El dueño de Tesla criticó la política proteccionista del presidente de EE.UU. y desde la Casa Blanca lo descalificaron: "No es un fabricante, es un ensamblador de autos".
En medio del temblor financiero global desatado por la guerra comercial impulsada por Donald Trump, Elon Musk sorprendió con una crítica pública a la estrategia del mandatario. El empresario propuso avanzar hacia un régimen de "aranceles cero" entre Estados Unidos y Europa, en contraposición al endurecimiento de las medidas proteccionistas impulsadas desde la Casa Blanca.
Durante una intervención virtual en el congreso del Partido de la Liga en Italia, el dueño de Tesla y X declaró que desea una relación comercial más abierta entre ambos bloques. Sin embargo, su propuesta llega en un momento crítico: Trump acaba de elevar en un 20% los aranceles para productos provenientes de la Unión Europea, lo que ha generado una ola de tensión internacional.
Desde Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recogió el guante y dijo estar dispuesta a negociar bajo un modelo de "cero por cero" en aranceles industriales.
La Casa Blanca le responde: "Elon no es un fabricante"
La respuesta desde Washington no tardó en llegar. Peter Navarro, asesor comercial clave del presidente, cruzó con dureza a Musk en una entrevista con CNBC. "Elon no es realmente un fabricante de automóviles; es un ensamblador de autos", lanzó, en referencia a que muchos componentes de Tesla provienen del extranjero, especialmente de Japón, China y Taiwán.
Navarro también defendió la estrategia de Trump y planteó un modelo industrial nacionalista: "Queremos neumáticos hechos en Akron, transmisiones fabricadas en Indianápolis, motores producidos en Flint y Saginaw, y queremos que los autos se construyan aquí, en Estados Unidos".
Crisis en los mercados y advertencias de Wall Street
Este nuevo enfrentamiento entre referentes del oficialismo norteamericano ocurre mientras los mercados financieros se hunden. La tensión arancelaria entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales llevó a una caída generalizada en las bolsas y encendió las alarmas de una posible recesión global.
Desde el sector financiero, Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, advirtió sobre consecuencias económicas de largo plazo. En la misma línea, el influyente inversor Bill Ackman habló de un posible "invierno nuclear económico" si no se revierte la actual política comercial.
Mientras tanto, Tesla sufre el impacto del contexto: sus acciones cotizan a u$s227,32, cerca de la mitad de su pico en el último año, y sus ventas cayeron con fuerza en el último trimestre.