Empresas de EEUU lanzan una dura advertencia tras el rechazo de la ley Ficha Limpia en el Senado

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) expresó su "profunda decepción" y alertó que tolerar la impunidad pone en riesgo la democracia y la inversión extranjera.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) publicó un comunicado crítico tras el fracaso del proyecto de ley Ficha Limpia en el Senado, una iniciativa que buscaba impedir que personas con condenas por corrupción en segunda instancia pudieran ser candidatas a cargos públicos.

"Tolerar la impunidad debilita nuestras instituciones, erosiona la confianza social y aleja cualquier posibilidad de desarrollo sostenible", advirtieron desde la entidad que agrupa a las principales empresas estadounidenses radicadas en el país.

La votación, realizada este miércoles, finalizó con 36 votos a favor y 35 en contra, uno menos de los 37 necesarios para alcanzar la mayoría absoluta exigida por la Constitución en reformas electorales. Los votos negativos de los senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, del Frente Renovador de la Concordia Social, resultaron determinantes, pese a que previamente habían anticipado su apoyo.

"Sin reglas claras, no hay inversión posible"

Desde AmCham consideraron que el rechazo de Ficha Limpia representa un grave retroceso institucional y criticaron la desconexión entre la clase política y las demandas ciudadanas: "La integridad de los funcionarios es un pilar fundamental para construir confianza ciudadana y mejorar la calidad democrática. Una Argentina competitiva requiere reglas claras, seguridad jurídica y un compromiso ético irrenunciable por parte de todos los actores institucionales."

"Sin estos valores, no hay clima posible para la inversión, la innovación ni el crecimiento", insistieron.

Además, remarcaron que seguirán impulsando una agenda basada en la integridad, el respeto por la ley y la rendición de cuentas, y recordaron que ya en noviembre pasado habían advertido sobre la falta de compromiso del Congreso para tratar la ley.

"La lucha contra la impunidad no puede ser optativa: debe ser el punto de partida para reconstruir la confianza y garantizar un futuro sostenible", concluyeron.

Debido a que no alcanzó la mayoría requerida, el proyecto de ley no podrá volver a tratarse en el Congreso hasta el próximo período legislativo, que inicia el 1 de marzo de 2026.

Esta nota habla de: