Empresas argentinas al límite: desplome de rentabilidad y alerta por la presión financiera en 2025

Un informe de FIX reveló que la mayoría de las compañías del país enfrentó un año crítico: caída del consumo, costos en alza, financiamiento limitado y flujos de caja deteriorados marcaron la agenda corporativa.

El 2025 dejó a las empresas argentinas navegando un escenario económico complejo: consumo retraído, inflación persistente, financiamiento escaso y costos operativos en ascenso. Según el informe especial de FIX, casi todas registraron pérdida de rentabilidad, incluso aquellas con mejor calificación crediticia.

La liquidez -o la falta de ella- fue el factor que terminó definiendo la performance del universo analizado. El balance general también mostró más bajas que subas de calificación, reflejando un entorno donde la deuda de corto plazo y la volatilidad de tasas estuvieron en el centro de la tensión financiera.

Pese a esto, el 89% de la cartera evaluada mantuvo grado de inversión, aunque con señales claras de estrés en márgenes y flujos.

Caen rentabilidades y se amplían las brechas entre categorías

Las diferencias entre categorías AAA(arg), AA(arg), A(arg) y BBB(arg) se ampliaron en 2025.

Las firmas mejor posicionadas pudieron sostener márgenes positivos y niveles razonables de cobertura de intereses, pero no evitaron el deterioro de la rentabilidad ni de algunos indicadores de caja. Del otro lado, las compañías con calificaciones más bajas vieron erosionados sus márgenes, con algunos resultados directamente negativos.

Los indicadores lo dicen todo:

Cobertura de intereses: 8,2 veces para AAA(arg) contra apenas 1,8 veces para BBB(arg).

Apalancamiento: 1,2 veces para AAA(arg) y 2,0 veces para BBB(arg), reflejando mayor dependencia del endeudamiento.

Rentabilidad: la categoría AAA(arg) pasó de un retorno del 2,1% en 2022 a un preocupante -16,8% en 2025.

Este retroceso se explica por el salto en costos dolarizados, la presión tarifaria en varios sectores y la pérdida de competitividad externa.

Grandes compañías, grandes tensiones: de Aluar a YPF

Incluso los actores más robustos sintieron el impacto del año.

Aluar, Arcor, Pampa Energía y YPF, todas con calificación AAA(arg), cerraron 2025 con ingresos sólidos y EBITDA positivos, pero con flujos de fondos libres fuertemente negativos debido a inversiones exigentes, costos crecientes y un entorno internacional poco favorable.

Aluar: Fuerte caída del flujo libre (-$391.119 millones) pese a ingresos y EBITDA elevados.

Arcor: Inversiones y recomposición de capital de trabajo llevaron su flujo a terreno negativo (-$165.736 millones).

Pampa Energía: Otro caso de EBITDA robusto pero caja negativa (-$385.217 millones) en un sector marcado por volatilidad regulatoria y cambiaria.

YPF: Aun con ganancias significativas, cerró con un rojo de flujo libre de -$1.292.292 millones, reflejo de sus altas necesidades de inversión.

Más allá de las tensiones, la calificadora sostiene que estas compañías mantienen estructuras financieras que les permiten conservar el grado de inversión.

Sectores y calificaciones: un mapa heterogéneo

Entre las empresas con calificaciones AA(arg) -como Telecom Argentina o Central Puerto- predominan las perspectivas estables gracias a su escala y a métricas financieras relativamente sólidas, pese a tarifas atrasadas o entornos regulados.

En el segmento A(arg), compañías como Edenor y CGC muestran estabilidad, aunque con presiones de costos, liquidez ajustada y desafíos operativos que FIX sigue de cerca.

En el extremo opuesto se ubican las firmas calificadas en D(arg), como Agrofina y Celulosa Argentina, ambas en procesos de incumplimiento o reestructuración. Allí, el deterioro macro profundizó problemas estructurales previos.

Qué esperan las empresas para adelante

Cecilia Minguillón, responsable de Finanzas Corporativas de FIX, anticipó que la baja en inflación y tasas podría habilitar una mayor intensidad de inversiones, sobre todo en energía y minería. No obstante, advirtió que 2025 fue especialmente duro para las firmas con deuda de corto plazo y liquidez limitada.

El informe concluye que la simultaneidad de shocks -inflación, costos dolarizados, caída del consumo y falta de crédito- redujo la capacidad de reacción de las compañías y las obligó a ajustar gastos y priorizar el capital de trabajo.

Esta nota habla de: