El empleo privado cayó seis veces más que el público y los salarios perdieron poder adquisitivo
Un estudio de la UBA revela que el sector privado perdió más de 10 mil puestos formales en agosto de 2025, mientras que el público recortó menos de 2 mil, y el salario mínimo real alcanza un tercio de su valor máximo histórico.
El informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) de la UBA destacó que por cada puesto de trabajo perdido en el sector público, el sector privado registrado eliminó seis. En agosto de 2025, la pérdida total de empleo asalariado formal alcanzó los 13,1 mil puestos: 10,6 mil en el sector privado y 1,7 mil en el público. Esta disparidad refleja la mayor vulnerabilidad del sector productivo ante la recesión económica.
Empleo formal: cifras anuales y desde la asunción de Milei
Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el total de asalariados registrados en agosto de 2025 fue de 10.078 mil personas. Esto representa una pérdida de 33 mil puestos respecto a agosto de 2024 y de 224 mil desde noviembre de 2023, fecha en que comenzó la actual tendencia a la baja en el empleo formal total.
Salario mínimo: caída histórica del poder adquisitivo
El estudio también evidenció una caída sostenida del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), con reducciones consecutivas entre julio y octubre de 2025. En términos reales, el SMVM en octubre representa solo un tercio del máximo histórico alcanzado en septiembre de 2011, acumulando una pérdida del 35% desde la asunción de Milei en noviembre de 2023.
Impacto económico y social
La combinación de empleo privado en caída y salario mínimo erosionado genera un doble efecto: frena el crecimiento productivo y reduce la recaudación por aportes y contribuciones, profundizando la crisis económica y afectando directamente la calidad de vida de los argentinos.