El uso de billetes sigue en caída libre: solo representa el 6% de la economía y gana terreno el QR

Milei rechazó la propuesta de Álvarez Agis. Radiografía del boom de pagos digitales. Seguirá el impuesto al cheque.

La discusión económica de la semana giró en torno a una propuesta para aplicar un impuesto al uso del efectivo. La idea fue impulsada por el exviceministro Emmanuel Álvarez Agis como reemplazo al impuesto al cheque, y rápidamente generó polémica: el presidente Javier Milei lo cruzó con dureza en X y descartó cualquier avance en ese sentido.

Sin embargo, el Gobierno tampoco planea eliminar de forma inmediata el impuesto al cheque, vigente desde 2001 pese a haber nacido como un tributo "de emergencia". Según explicó el ministro Luis Caputo en una conferencia de FIEL, su recaudación -equivalente al 1,5% del PBI- vuelve imposible prescindir del impuesto en el corto plazo. La reforma tributaria que prepara el oficialismo apunta más a simplificar que a reducir la carga impositiva, siempre con el superávit fiscal como eje.

El efectivo, en su nivel más bajo

Los datos del Banco Central confirman lo que ya se percibe en la calle: el uso del efectivo está en mínimos históricos. El circulante representa apenas el 6,2% del PBI, un piso que se mantiene desde hace tres semestres.

Las extracciones también se desploman. En junio de 2025, cada adulto realizó en promedio solo 1,9 retiros mensuales, muy por debajo de los 2,7 que se registraban a fines de 2023. En supermercados y mayoristas, el billete sigue perdiendo terreno, incluso para compras chicas.

La causa es clara: las transferencias y los Pagos con Transferencia (PCT) ofrecen lo mismo que el efectivo -acreditación inmediata y costo mínimo- sin necesidad de manejar billetes. Desde 2018, el valor promedio de las operaciones electrónicas baja mientras crecen los pagos inmediatos, señal de un reemplazo directo.

Incluso desde el sector empresario surgieron voces a favor de estudiar un impuesto al uso del efectivo. En la Cámara Fintech mencionaron que existen modelos similares en otros países y que muchos comercios aún esquivan impuestos operando como "transferencia entre personas", un fenómeno visible en el clásico ejemplo del verdulero que cobra con su alias personal.

transferencias, QR y nuevas formas de pagar

El avance de los medios de pago electrónicos es contundente. En junio de 2025, cada adulto realizó 28,4 operaciones digitales por mes, un salto del 13,2% interanual. Además, el monto promedio mensual creció 21,1% en términos reales, lo que elevó el ticket promedio por operación.

Los pagos inmediatos ya representan 6 de cada 10 transacciones digitales y concentran el 73% del monto total. Las transferencias por adulto se triplicaron en apenas un año y medio, llegando a 15,2 operaciones en junio de 2025. Los PCT también escalan: pasaron de 0,8 a 1,7 por adulto en el mismo período, gracias a sus comisiones más bajas -entre 0,6% y 0,8%- y a la acreditación instantánea.

En contraste, las tarjetas de débito retroceden: caen las operaciones por adulto y pierden participación en ventas comerciales. La causa principal es el boom de los Fondos Comunes de Dinero, que permiten pagar directamente desde inversiones tipo "money market", manteniendo liquidez y ganando intereses diarios.

Las tarjetas de crédito, en cambio, repuntan tanto en operaciones como en montos, empujadas por pagos en una cuota y un reimpulso de las compras financiadas.

Una Argentina cada vez más digital

El crecimiento no se limita a las transacciones: 28,3 millones de personas hicieron pagos electrónicos en la primera mitad del año, un millón más que en el semestre anterior. El contexto acompaña: 85% de los adultos usa el celular todos los días y 78% se conecta a Internet de manera habitual.

Los llamados "usuarios mixtos", que combinan billeteras digitales con canales físicos, pasaron de 17,3 a 27,4 millones entre 2022 y 2025. La tendencia es clara: Argentina avanza hacia una economía cada vez más digital y el efectivo, aunque aún presente, ya no es protagonista.

Esta nota habla de: