El Senado aprobó suba de jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad
En una jornada clave, la oposición logró sancionar tres leyes que impactan en jubilados, personas con discapacidad y el sistema previsional. El Gobierno anticipa vetos y posibles medidas judiciales.
En una sesión cargada de tensión política y sin una estrategia clara por parte del oficialismo, el Senado sancionó tres proyectos que implican un fuerte golpe para la Casa Rosada: un aumento para jubilaciones y pensiones, la reactivación de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad hasta 2027.
Con el respaldo de un bloque opositor amplio -desde el kirchnerismo hasta senadores radicales y provinciales- las iniciativas se aprobaron sin que el oficialismo pudiera frenarlas. Desde el Gobierno ya se habla de vetos y hasta se evalúa judicializar lo actuado, en una sesión que estuvo marcada por desórdenes reglamentarios y fallas técnicas.
Qué cambia para jubilados y pensionados
El nuevo esquema aprobado contempla una mejora del 7,2% para jubilaciones y pensiones, excluyendo a los regímenes especiales. Además, el bono adicional subirá de $70.000 a $110.000, con actualización automática según inflación, lo que generó polémica: desde el oficialismo lo consideran un gasto permanente difícil de sostener.
También se reestableció por dos años la moratoria previsional, que permite acceder a una jubilación mínima a personas sin los 30 años de aportes requeridos. Desde la oposición, el senador Mariano Recalde denunció que el bono lleva congelado desde marzo de 2023 y que el alivio es apenas simbólico: "Este aumento apenas alcanza para pagar unas empanadas", ironizó.
Del otro lado, la senadora libertaria Carmen Álvarez Rivero rechazó el proyecto y puso el foco en la informalidad laboral: "Si no resolvemos que 10 millones de trabajadores no aporten, es imposible sostener el sistema". Guadalupe Tagliaferri, del PRO disidente, votó a favor del aumento pero se mostró crítica de la moratoria, al igual que el radical Pablo Blanco, quien pidió avanzar hacia un ingreso mínimo a la vejez basado en la proporcionalidad de aportes.
Emergencia en discapacidad: apoyo amplio y mensaje político
El último proyecto aprobado fue la declaración de emergencia en discapacidad, que estará vigente hasta fines de 2027. La medida reformula pensiones no contributivas, actualiza aranceles y plantea una modernización del Certificado Único de Discapacidad (CUD), uno de los principales reclamos de quienes atraviesan el engorroso trámite.
"Este proyecto no es una reparación, pero al menos ofrece acompañamiento a un sector invisibilizado", expresó el senador cordobés Luis Juez, en sintonía con otros legisladores del oficialismo y la oposición.
La votación de las tres leyes fue mayoritariamente a mano alzada debido a fallas técnicas en el sistema electrónico. El resultado dejó en claro el creciente aislamiento del oficialismo en la Cámara alta y un panorama legislativo cada vez más difícil para el Gobierno.