El riesgo país perforó los 600 puntos y marcó su nivel más bajo desde enero

El indicador del JP Morgan cayó a 596 puntos por primera vez en diez meses, impulsado por el optimismo del mercado ante la recompra de bonos y el posible acceso a financiamiento internacional.

El riesgo país bajó a niveles previos a la crisis electoral

El riesgo país argentino perforó este lunes los 600 puntos básicos y alcanzó su nivel más bajo desde enero, reflejando un marcado optimismo en los mercados financieros. El índice que elabora JP Morgan llegó a 596 unidades, aunque cerró la jornada en 599 puntos, tras haber retrocedido 48 puntos desde el viernes.

Con una baja acumulada del 8,8% en lo que va de noviembre, el indicador volvió a niveles que no se veían desde el 14 de enero, cuando se ubicaba en torno a los 580 puntos.

Según los analistas, el retroceso se explica por las expectativas de acceso al financiamiento internacional -a través de un préstamo de grandes bancos de Wall Street y nuevas colocaciones de deuda-, junto al anuncio de recompra de bonos soberanos que realizó el Gobierno. Estos factores consolidaron la confianza de los inversores y redujeron el riesgo percibido de la economía argentina.

Bonos y acciones argentinas en alza

En paralelo, los bonos argentinos en el exterior comenzaron la semana con fuertes subas, superando el 2% en la apertura. Las acciones locales que cotizan en Wall Street también mostraron un desempeño positivo: Telecom encabezó las subas con un 6,8%, seguida por Globant (4,4%), Loma Negra (4%) e YPF (3,1%).

El dólar oficial cerró la jornada a $1445 en las pantallas del Banco Nación, mientras que el blue se ubicó en $1425. En los mercados financieros, el dólar MEP operó a $1458 y el contado con liquidación (CCL) a $1477.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que el Gobierno mantendrá las bandas cambiarias vigentes -con un techo de $1500,99-, pese a las presiones del mercado para flexibilizar el esquema. Según el funcionario, el plan de recompra de deuda y acumulación de reservas se mantendrá activo bajo ese marco.

El desafío: sumar reservas antes de fin de año

Aunque la mejora en los indicadores financieros fortalece el panorama de corto plazo, el Banco Central aún enfrenta el desafío de cumplir con las metas del acuerdo con el FMI, que exige sumar US$9000 millones en reservas antes de fin de año.

El reciente repunte de los bonos y la baja del riesgo país abren una ventana de oportunidad para el financiamiento externo a tasas más bajas, algo que no ocurría desde principios de año. Sin embargo, los economistas advierten que la estabilidad dependerá del ritmo de acumulación de reservas y de la evolución del tipo de cambio en los próximos meses.

Esta nota habla de: