El riesgo país argentino alcanzó los 1.400 puntos: qué significa y cómo impacta en la deuda

El indicador de JP Morgan refleja la percepción de los mercados sobre la capacidad del país para cumplir con sus compromisos financieros, en un contexto de volatilidad en los bonos y el dólar.

Qué es el riesgo país y por qué subió a 1.400 puntos

El riesgo país, elaborado por JP Morgan, mide la diferencia de tasas entre los bonos de Estados Unidos, considerados seguros, y los bonos de países emergentes como Argentina. Este jueves, la brecha superó los 1.400 puntos básicos, un nivel que no se registraba desde hace un año.

En términos prácticos, un riesgo país tan elevado indica que cualquier nueva emisión de deuda en dólares exigiría tasas superiores al 18% anual, lo que dificulta cumplir con los pagos de capital e intereses en el mediano plazo. Para ponerlo en contexto, las últimas emisiones soberanas en 2018 se realizaron con tasas cercanas al 7% anual en dólares, pero luego hubo que reestructurar la deuda en 2020 durante la gestión de Alberto Fernández.

Impacto en bonos y mercado financiero

Los bonos Globales y Bonares argentinos cayeron a precios cercanos a USD 50, mientras que sus tasas de retorno subieron a un promedio de 18% anual. Los bonos Globales 2029 y 2030 superan incluso el 21-22%, reflejando la preocupación de los inversores ante posibles dificultades en el pago de la deuda en caso de un cambio de gobierno en 2027.

El Banco Central intervino para sostener el dólar dentro de la banda de flotación, actualmente en $1.474,83, pero la medida fue interpretada con cautela por los operadores, ante el nivel relativamente bajo de reservas netas disponibles para cumplir vencimientos futuros.

Perspectiva del gobierno y de los analistas

El gobierno de Javier Milei asegura que continuará honrando los compromisos, con el foco en mantener el cumplimiento de la deuda, según afirmó Santiago Caputo en redes sociales. Manuel Adorni, portavoz presidencial, sostuvo que las políticas fiscales, monetarias y cambiarias son consistentes y preparadas para mantener la estabilidad dentro de la banda de flotación.

Sin embargo, analistas advierten que la intervención constante del BCRA y la falta de acumulación de reservas podrían generar presiones adicionales sobre los bonos soberanos, considerados instrumentos de alto riesgo. Las reservas netas provisorias rondan los USD 39.777 millones, mientras que los compromisos hasta 2027 ascienden a USD 34.000 millones, según la consultora 1816.

Esta nota habla de: