El Gobierno declara en crisis a dos obras sociales de hipódromos y exige plan de contingencia

El Ejecutivo avanza en su estrategia de reordenamiento del sistema de salud con nuevas intervenciones a entidades que presentan graves irregularidades.

El Gobierno nacional declaró en crisis a la Obra Social del Personal de los Hipódromos de Buenos Aires y San Isidro, y a la Obra Social del Personal Mensualizado del Jockey Club de Buenos Aires y de los Hipódromos de Palermo y San Isidro.

Según las resoluciones 1643/2025 y 1644/2025 publicadas en el Boletín Oficial, ambas entidades superaron los niveles críticos permitidos en aspectos prestacionales, jurídicos, contables y de atención a los afiliados.

Plazo de 15 días para presentar un plan

La Superintendencia de Servicios de Salud intimó a las obras sociales a entregar un plan de contingencia en un plazo máximo de 15 días. El seguimiento estará a cargo del Comité de Evaluación y Seguimiento de Crisis y Liquidación de Agentes del Seguro de Salud, que analizará la situación económico-financiera, la capacidad de repago y la dependencia de subsidios de cada entidad.

Desde el organismo remarcaron que el objetivo es fortalecer el control estatal y garantizar prestaciones de calidad para los beneficiarios, en línea con el reordenamiento del sistema que impulsa el Ministerio de Salud.

Antecedentes y un sistema en transformación

Estas intervenciones se suman a otras decisiones recientes: en junio, el Gobierno dispuso el cierre de la Obra Social del Personal de la Industria Botonera (OSPIB), y previamente había eliminado la Obra Social del Personal Aduanero (OSPAD) del registro oficial, por irregularidades.

Actualmente, al menos diez entidades más se encuentran bajo observación, entre ellas la de Volkswagen Argentina, la de Peones de Taxis de Rosario y la del Ingenio Ledesma.

La reconfiguración del sistema se da tras el decreto 170/2024, que habilitó a más de 14 millones de trabajadores, monotributistas y empleadas de casas particulares a elegir libremente obra social o prepaga, sin pasar por sindicatos como intermediarios. Esto abrió un nuevo escenario de competencia directa con el sector privado.

Esta nota habla de: