El Gobierno cortó los fondos a 14 empresas del Estado: no recibieron dinero para obras ni equipos
El Gobierno de Milei sigue adelante con su plan para reducir las transferencias de fondos del Estado Nacional a las empresas estatales.
En lo que va del 2024, 14 compañías no recibió ninguna transferencia para gastos de capital, es decir, dinero que utilizan para invertir en mejorar o adquirir activos a largo plazo.
Según datos del Presupuesto Abierto, de las empresas estatales que sí recibieron transferencias, la mayoría no supera el 30% de lo que debían recibir al octavo mes del año. Esta estrategia busca reducir el déficit estatal y avanzar en el "saneamiento" de estas firmas, haciendo que requieran menos recursos del Estado y sean más atractivas para el sector privado.
Aunque la Ley de Bases solo dejó ocho empresas sujetas a privatización total o parcial, el Gobierno planea enviar proyectos de ley individuales el próximo año para intentar la privatización de compañías como Aerolíneas Argentinas, que ha recibido más de $58 mil millones de pesos del Estado para retiros voluntarios. La idea es que no requiera más fondos de aquí a fin de año.
Las 14 compañías que no recibieron fondos para mejorar sus instalaciones o equipos en 2024 son: Correo Argentino; Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado; Empresa Argentina de Soluciones Satelitales; Corredores Viales S.A.; Yacimiento Carboníferos Río Turbio; Nucleoeléctrica Argentina S.A.; Dioxitek S.A.; Empresa Argentina de Navegación Aérea; Radio y Televisión Argentina; Contenidos Públicos S.E.; Télam; Tandanor; Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias y Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba. "Las compañías están en un proceso de saneamiento, y entendemos que al requerir menos fondos del Estado son más atractivas para los privados", comentó una fuente del Gobierno.
A las firmas que no recibieron fondos para gastos de capital se suma un grupo de siete compañías que, aunque recibieron fondos, estos están muy por debajo de lo previsto en el presupuesto. La Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E., por ejemplo, solo recibió el 10,47% de lo que debía obtener, algo más de $10 mil millones. Operador Ferroviario S.E. recibió unos $2200 millones, lo que representa el 28,17% del presupuesto total prorrogado de 2023.
"Estamos en julio, es un número bajo. Es dinero que se usa para renovar el material ferroviario, plata destinada a la operación ferroviaria, material rodante, repuestos, mantenimiento de vías y seguridad operacional", explicó una fuente ferroviaria. Belgrano Cargas y Logística recibió el 26% del presupuesto para inversión, unos $130 millones, mientras que Fabricaciones Militares Sociedad del Estado obtuvo un 13% de su presupuesto, sin que el dinero se haya pagado aún según el Presupuesto Abierto. FADEA, la fábrica militar de aviones en Córdoba, solo obtuvo el 3,89% de su presupuesto para inversiones y mejora del equipamiento.
En cuanto a gastos corrientes, algunas empresas del Estado ya recibieron importantes transferencias. Correo Argentino recibió el 89.43% del presupuesto; Aerolíneas Argentinas, el 77,90%, y Belgrano Cargas y Logística, el 63,83%. Buena parte de estos fondos se utilizan para solventar retiros voluntarios, aunque en otros casos no está claro el motivo de las transferencias, como en Yacimiento Carboníferos de Río Turbio (96,89%) y Casa de Moneda (100%).
Otras empresas que recibieron significativas transferencias incluyen Corredores Viales (80%), Télam (76%), Fabricaciones Militares Sociedad del Estado (65%) y Educar S.E. (96%). Sin embargo, ARSAT, Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E., Intercargo, Administración General de Puertos S.E., Tandanor y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado no recibieron ningún fondo para gastos corrientes.