El FMI ve "razonable" el pedido de Argentina para un primer desembolso del 40%

Kristalina Georgieva respaldó la solicitud del Gobierno de recibir un monto inicial mayor al estándar del FMI, debido al ajuste ya realizado.

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), manifestó este lunes que la solicitud de Argentina para recibir un primer desembolso superior al promedio de los acuerdos del organismo es "razonable". Según Georgieva, esta petición se basa en los avances que el país ha logrado con las reformas económicas implementadas.

"Es una solicitud razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la funcionaria en una entrevista con la agencia Reuters. Georgieva destacó que espera que el nuevo acuerdo con Argentina, que asciende a USD 20.000 millones, sea cerrado antes de las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial, programadas entre el 21 y el 26 de abril de 2025.

El Gobierno argentino justifica su pedido ante el FMI

Desde el Gobierno argentino, se argumenta que el FMI debería aceptar un desembolso inicial mayor al habitual, debido a los ajustes económicos ya realizados por el país. En palabras del ministro de Economía, Luis Caputo, la petición de un desembolso mayor al 40% del total del acuerdo responde a una necesidad estructural del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que actualmente enfrenta una grave falta de reservas.

"El total del paquete y cómo se desembolsa es parte de la negociación que está concluyendo. Pedimos más porque ya hemos cumplido con los ajustes requeridos", explicó Caputo. El ministro también subrayó que, al contrario de otros acuerdos tradicionales, en este caso los compromisos ya fueron cumplidos, lo que justifica una primera cuota más alta.

Caputo detalló que la operación del acuerdo consistiría en recibir dólares para recomprar las Letras Intransferibles, lo cual incrementaría las reservas del BCRA, reservas de libre disponibilidad para el país.

Análisis sobre los precedentes de desembolsos del FMI

Un informe de la consultora 1816, que analizó 300 programas del FMI, indica que en la mayoría de los casos el primer desembolso no supera el 20% del monto total acordado. De hecho, en el 92% de los programas, el primer pago no supera el 50% del total pactado.

El informe también señaló que, de los 85 programas firmados desde 2018, solo tres recibieron un desembolso inicial superior al 50%, pero en esos casos, los montos no superaron los USD 2.000 millones. Esto marca una clara diferencia con la solicitud de Argentina, que espera recibir un monto mayor al habitual en el primer desembolso.

En caso de que se siga la práctica común del FMI, el primer desembolso ascendería a unos USD 6.000 millones. Sin embargo, el equipo económico argentino mantiene la esperanza de obtener una proporción más alta, argumentando que los compromisos de ajuste ya fueron cumplidos.

La negociación entre el FMI y Argentina: un enfoque distinto

Luis Caputo recordó que el equipo económico argentino tuvo que decidir el año pasado si continuaba con el acuerdo previo, que ya estaba caído, o si negociaba uno nuevo. Al respecto, señaló que, de haber continuado con el acuerdo anterior, las dudas sobre el equilibrio fiscal y las tasas de interés negativas habrían sido un obstáculo.

"Le mostramos al Fondo que teníamos razón. En septiembre, les dijimos que podíamos seguir con nuestro propio programa o que podían unirse y ayudarnos. Nuestro plan es seguir recomprando reservas y recapitalizar el BCRA de manera gradual, pero con el Fondo lo haremos de manera más rápida", concluyó Caputo, destacando que el compromiso de Argentina ya está cumplido.

Esta nota habla de: