El FMI pidió más reservas y reformas: advierte que Argentina sigue lejos de volver a los mercados

Desde Washington, Kristalina Georgieva y Nigel Chalk insistieron en que el país debe fortalecer el Banco Central, reducir la inflación y avanzar con reformas laborales e impositivas para garantizar la estabilidad.

El Fondo volvió a marcarle la cancha al Gobierno

El Fondo Monetario Internacional (FMI) envió una nueva señal al Gobierno argentino en medio de la tensión cambiaria y a pocos días de las elecciones legislativas. Desde Washington, la directora gerente Kristalina Georgieva pidió "esfuerzos adicionales" para reforzar las reservas internacionales, sostener el ancla fiscal y acelerar reformas estructurales que permitan recuperar el acceso a los mercados internacionales.

En su informe regional, el organismo reconoció que el plan de estabilización logró contener parcialmente la inflación -estimada en 28% para 2025 y 10% para 2026-, pero advirtió que la incertidumbre electoral y la volatilidad del dólar frenaron la recuperación económica. Además, recortó las proyecciones de crecimiento: el PBI aumentaría 4,5% en 2025, un punto menos que lo previsto en abril.

"El país necesita reforzar los colchones de divisas para enfrentar eventuales shocks", señaló el informe, al tiempo que insistió en que sin reservas sólidas ni reformas más profundas, el acceso de la Argentina a los mercados seguirá limitado.

Coordinación con el Tesoro estadounidense y advertencias

Nigel Chalk, quien asumirá el 27 de octubre como nuevo director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, destacó la "estrecha coordinación" con el Tesoro de Estados Unidos en la asistencia financiera al país. "Nuestro personal ha estado muy involucrado tanto con Argentina como con el Tesoro norteamericano en este proceso", afirmó el economista británico.

Chalk subrayó que el objetivo central es "reducir la inflación, reforzar las reservas y crear condiciones para un crecimiento sólido y sostenido". El organismo también valoró algunas medidas del Gobierno de Javier Milei, como el ajuste fiscal, la desregulación de mercados y la creación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que ya comprometió más de USD 15.000 millones en capital extranjero.

No obstante, el Fondo advirtió que el país aún enfrenta "riesgos estructurales elevados", especialmente por su débil sistema financiero y el fuerte vínculo entre el Estado y los bancos. En su informe global, alertó que las economías con tasas de interés reales más altas que su crecimiento -como la Argentina- son más vulnerables ante shocks externos y cuentan con menor margen de maniobra para consolidar sus cuentas fiscales.

Esta nota habla de: