El FMI girará US$2000 millones y el Gobierno busca frenar la presión sobre el dólar

El desembolso llega tras aprobarse la primera revisión del acuerdo. Se espera que calme la tensión cambiaria.

Luego de superar la primera revisión del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno nacional confirmó la llegada de un nuevo desembolso por US$2000 millones. Según detalló el ministro de Economía, Luis Caputo, los fondos serán incorporados a las reservas del Banco Central para intentar contener la inestabilidad del dólar, que en la última semana subió más de 80 pesos.

Con esta transferencia, el FMI ya giró US$14000 millones, lo que representa el 70 por ciento del total acordado en abril. Para lo que resta del acuerdo, queda un último envío de US$1000 millones previsto para fin de 2025, y luego transferencias menores de unos US$500 millones por año hasta 2029.

El dólar bajo presión y el llamado riesgo kuka

La escalada del tipo de cambio responde a varios factores: una menor oferta de dólares tras el cierre de la cosecha, un excedente de pesos que quedó en el mercado luego de la última licitación del Tesoro, y la incertidumbre política de cara al calendario electoral.

"Ante el riesgo kuka o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse y no es nada que no hayamos esperado", sostuvo Caputo. También remarcó que el tipo de cambio es flotante y que la intervención del Banco Central se limita a los márgenes de la banda cambiaria.

El FMI bajó la exigencia de reservas y evitó sanciones

El FMI reconoció que la Argentina no cumplió con la meta de acumulación de reservas para mediados de junio. Sin embargo, el organismo decidió no aplicar penalizaciones y optó por recalibrar la exigencia: en lugar de cerrar el año con US$2400 millones en reservas netas, ahora el objetivo es terminar con un saldo negativo de US$2600 millones.

Esa reducción coincide con lo adelantado por Caputo, quien había estimado un recorte de US$5000 millones. Según el ministro, esta flexibilización fue bien recibida por el mercado.

A largo plazo, el programa proyecta que el Banco Central acumule US$22900 millones en reservas para fines de 2027.

Cómo sigue el calendario de revisiones

El FMI también reorganizó el cronograma de evaluaciones que seguirá el cumplimiento del acuerdo. Las fechas claves serán:

-Segunda revisión (cierre diciembre 2025): 23 de enero de 2026

-Tercera revisión (cierre junio 2026): 31 de julio de 2026

-Cuarta revisión (cierre diciembre 2026): 31 de enero de 2027

-Quinta revisión (cierre junio 2027): 31 de julio de 2027

-Sexta revisión (cierre diciembre 2027): 31 de enero de 2028

-Séptima revisión (cierre junio 2028): 31 de julio de 2028

-Octava revisión (cierre diciembre 2028): 31 de enero de 2029

Esta nota habla de: