El fin de la Tarjeta Ciudadana en Tucumán: cómo funcionará el sistema de boletos desde mayo
Luis García, referente de AETAT, confirmó que la tarjeta dejará de funcionar a fin de mes y explicó cómo será el nuevo esquema de uso de SUBE e Independencia.
Luis García, vocero de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT), confirmó que el 30 de abril será el último día de funcionamiento de la Tarjeta Ciudadana. "Desde el 21 de abril ya no se puede recargar. Es el fin de la Ciudadana", anunció en diálogo con Enterate play 90.5.
Según explicó, el sistema actual dará paso a un esquema dual de tarjetas para el uso del transporte público: por un lado, la SUBE en la capital tucumana; por otro, la tarjeta Independencia (también conocida como Metropolitana) para las líneas interurbanas y rurales. "Independencia y Metropolitana son lo mismo. Se usarán en las líneas del 100 al 142 y en las rurales", detalló.
¿Qué tarjeta usar según la línea?
García aclaró que las líneas del 1 al 19 funcionarán con la SUBE, mientras que el resto -incluso aquellas que transiten por la capital pero pertenezcan al sistema metropolitano- requerirán la tarjeta Independencia. Por ejemplo, si un pasajero toma la línea 102, aunque lo haga dentro de San Miguel de Tucumán, deberá usar la tarjeta Metropolitana.
"El problema es que la SUBE es un sistema cerrado, no permite compatibilidad con otras tarjetas. No comparte su software, lo que impide integrar sistemas", remarcó.
Sin estudio de costos, pero con pedido de subsidios
En cuanto a las tarifas, García admitió que actualmente no se está realizando ningún estudio de costos, aunque sí se presentó un pedido al gobierno provincial para mejorar los subsidios al sector. "Los ingresos de las empresas están golpeados por la recesión y la baja en la cantidad de pasajeros. Firmamos paritarias a fin de año y ahora hay nuevos pedidos. Por eso pedimos más compensaciones tarifarias", explicó.
Menos pasajeros y el impacto cultural
García también se refirió al fenómeno que preocupa al sector: los colectivos vacíos. "Nos llama la atención y lo estamos analizando. Sin dudas, la gente está viajando menos", dijo. Además de lo económico, señaló una diferencia cultural y estructural con respecto a otras regiones del país: "En Buenos Aires, el transporte público lo usa todo el mundo, desde un CEO hasta un obrero. En cambio, en Tucumán se prioriza el uso del vehículo particular. Y sobre todo, lo que más vemos es el uso masivo de motos".
El referente de AETAT subrayó que, de Córdoba hacia el norte, hay una enorme cantidad de motos en circulación, algo que no sucede en el centro o sur del país. "Eso también afecta al transporte público. Es más barato tener una moto que pagar todos los días un boleto", analizó.
Además, comparó el sistema tucumano con el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la tarifa del colectivo es más baja pero gracias a que el Estado Nacional sigue subsidiando en gran parte el servicio. "En el interior ya no hay ese apoyo, y eso genera una gran desigualdad", concluyó.