Efemérides del 27 de febrero: el primer izamiento de la bandera argentina y otros eventos históricos

Un recorrido por hechos significativos ocurridos en Argentina y el mundo en esta fecha

El 27 de febrero ha sido testigo de eventos trascendentales que han dejado una huella imborrable en la historia. Desde el primer izamiento de la bandera argentina hasta sucesos políticos y sociales de gran relevancia, repasamos los acontecimientos más destacados de esta fecha.

1812: Primer izamiento de la bandera argentina

En la ciudad de Rosario, el general Manuel Belgrano iza por primera vez la bandera celeste y blanca. Según relatos históricos, María Catalina Echevarría de Vidal, una residente local, fue la encargada de confeccionarla. Este acto se realizó en contra de las directrices del Triunvirato gobernante, que expresó su descontento. Belgrano respondió: "La guardaré silenciosamente para enarbolarla cuando se produzca un gran triunfo de nuestras armas". Ese triunfo llegaría en la batalla de Tucumán en septiembre de 1812. Posteriormente, la Asamblea del Año XIII reconoció la bandera como insignia del Ejército del Norte, aunque no aún como símbolo oficial de las Provincias Unidas.

1931: Nacimiento de Graciela Fernández Meijide

Nace Graciela Fernández Meijide, destacada política y defensora de los derechos humanos en Argentina. Su vida tomó un giro trascendental tras la desaparición de su hijo Pablo durante la última dictadura militar. Participó activamente en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En la década de 1990, se unió al Frente Grande y fue electa diputada nacional en 1993. Dos años después, asumió como senadora. Durante la formación de la Alianza, lideró la lista de diputados en la provincia de Buenos Aires, venciendo a Hilda "Chiche" Duhalde. Aunque perdió la contienda por la gobernación frente a Carlos Ruckauf en 1999, se desempeñó como ministra de Desarrollo Social durante el gobierno de Fernando de la Rúa hasta marzo de 2001.

1933: Incendio del Reichstag

El edificio del parlamento alemán, conocido como Reichstag, es consumido por las llamas un mes después de que Adolf Hitler asumiera como canciller. Este incidente fue utilizado por el régimen nazi para persuadir al presidente Paul von Hindenburg de emitir un decreto que suspendiera las libertades civiles, bajo el pretexto de combatir el comunismo. Los nazis acusaron a la izquierda del incendio y arrestaron a Marinus van der Lubbe, un albañil holandés y militante comunista encontrado en el lugar. Hindenburg accedió a las demandas de Hitler, sentando las bases para el establecimiento del estado totalitario nazi. Van der Lubbe fue ejecutado en 1934 y, décadas más tarde, exonerado por la justicia alemana. La verdadera autoría del incendio sigue siendo objeto de debate histórico.

1974: El "Navarrazo" en Córdoba

El jefe de la policía de Córdoba, Antonio Navarro, se subleva contra el gobernador constitucional Ricardo Obregón Cano y lo destituye. La insurrección ocurre cuando Obregón Cano intentaba remover a Navarro de su cargo. Las fuerzas policiales detienen al gobernador y a su vice, Atilio López. El gobierno nacional de Juan Domingo Perón legitima el golpe y decreta la intervención federal de la provincia de Córdoba.

1989: El "Caracazo" en Venezuela

Estallan protestas masivas en Caracas tras el anuncio del presidente Carlos Andrés Pérez de un significativo aumento en los precios de los combustibles y el transporte público, en medio de una severa crisis económica. Las manifestaciones, que comenzaron el 27 de febrero, fueron reprimidas violentamente y se extendieron hasta el 8 de marzo. Aunque las cifras oficiales reportan cerca de 300 muertos, estimaciones no oficiales sugieren que las víctimas fatales podrían ascender a 3.000.

2015: Fallecimiento de Julio César Strassera

Muere a los 81 años el exfiscal Julio César Strassera, reconocido por su papel en el Juicio a las Juntas Militares de 1985. Durante el histórico proceso, pronunció la emblemática frase "Señores jueces: nunca más" en su alegato final, que se convirtió en un símbolo del retorno a la democracia y la lucha por los derechos humanos en Argentina.

Esta nota habla de: