Efemérides del 18 de noviembre: nacimientos, estrenos históricos y tragedias que marcaron al mundo

Desde figuras célebres de la cultura hasta hechos trágicos y decisiones políticas clave, este 18 de noviembre reúne momentos que dejaron huella en la Argentina y el mundo.

Nacimientos que dejaron un legado cultural

El 18 de noviembre de 1907 nació en Siboney (Cuba) Compay Segundo, uno de los músicos más influyentes del siglo XX y figura imprescindible del Buena Vista Social Club. Su música recorrió el mundo hasta su muerte en 2003.

En 1908, en la localidad bonaerense de Camet, llegó al mundo el pintor argentino Juan Carlos Castagnino, referente artístico del siglo XX y autor de la célebre ilustración del Martín Fierro publicada por Eudeba. Murió en 1972.

También un 18 de noviembre, pero de 1932, nació Héctor Ricardo García, creador de Crónica y uno de los empresarios más influyentes de los medios argentinos. Fundó la revista Así, lanzó Crónica en 1963, manejó Teleonce y Radio Colonia, y más tarde creó Crónica TV. Falleció en 2019.

En 1939 nació la escritora canadiense Margaret Atwood, autora de El cuento de la criada, obra que se transformó en un fenómeno global a partir de su adaptación televisiva. Militante feminista, publicó novelas como Resurgir, El año del diluvio y Los testamentos.

Hechos que cambiaron la historia

En 1922, murió en París el escritor Marcel Proust, autor de En busca del tiempo perdido, una de las obras más influyentes de la literatura universal. Sus últimos tres volúmenes se publicaron de manera póstuma.

El 18 de noviembre de 1928, Walt Disney estrenó Steamboat Willie, el cortometraje que marcó el debut oficial de Mickey Mouse, personaje que se convertiría en el emblema de la compañía.

En 1971, el comisario Leopoldo Lugones hijo se suicidó, dejando otra marca trágica en la historia de su familia. Fue quien introdujo la picana eléctrica en los interrogatorios tras el golpe de 1930. Su historia quedó atravesada por suicidios y desapariciones, como la de su hija Susana "Pirí" Lugones durante la última dictadura.

En 1976, la España posfranquista dio un paso decisivo hacia la democracia con la aprobación de la Ley para la Reforma Política, impulsada por Adolfo Suárez. La norma abrió el camino a elecciones libres y la legalización de partidos.

El 18 de noviembre de 1978, el mundo quedó conmocionado por la masacre de Jonestown, cuando 909 miembros de la secta Templo del Pueblo, dirigida por Jim Jones, murieron tras un suicidio colectivo forzado. Previamente, habían asesinado al congresista estadounidense Leo Ryan y a otras cuatro personas en una pista de aterrizaje cercana.

En 1999, falleció en Marruecos el escritor estadounidense Paul Bowles, autor de El cielo protector, novela llevada al cine por Bernardo Bertolucci. Fue una figura clave del mundo literario del siglo XX.

En 2001, finalizó el Censo Nacional argentino realizado los días 17 y 18 de noviembre. El país registró una población de 36.260.130 habitantes, con una diferencia notable entre mujeres (18,6 millones) y hombres (17,6 millones). Fue el décimo censo nacional.

Más fechas para recordar

El 18 de noviembre también se celebra el Día Internacional del Arte Islámico, una jornada destinada a difundir y valorar el patrimonio artístico de las culturas de tradición islámica.

Esta nota habla de: