Qué se conmemora el 28 de julio: Día Mundial contra la Hepatitis y otros hechos históricos
Cada 28 de julio se recuerda una serie de eventos históricos clave y se celebra una fecha fundamental para la salud pública global: la lucha contra la hepatitis viral.
Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para generar conciencia sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.
La elección de la fecha rinde homenaje al nacimiento del doctor Baruch Blumberg, quien el 28 de julio de 1925 descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna efectiva para combatirlo. Tras su fallecimiento en 2011, la OMS instituyó esta jornada como una oportunidad para educar, prevenir y promover el acceso a diagnósticos y tratamientos.
La hepatitis es una enfermedad que provoca la inflamación del hígado. Existen cinco tipos principales (A, B, C, D y E), de los cuales los tipos B y C son los más peligrosos, ya que pueden convertirse en afecciones crónicas que derivan en cirrosis, cáncer hepático y muertes prematuras. Si bien algunos casos pueden ser asintomáticos o leves, la hepatitis crónica requiere tratamientos antivirales de por vida y no cuenta aún con una cura definitiva.
Actualmente, existen vacunas seguras y eficaces para prevenir varios tipos de hepatitis, lo que convierte a la inmunización en una herramienta esencial en la lucha contra esta enfermedad.
Efemérides del 28 de julio: hechos que marcaron la historia
Además del Día Mundial contra la Hepatitis, el 28 de julio también está cargado de acontecimientos históricos relevantes:
1821: José de San Martín proclama la independencia del Perú.
1865: Llegan los primeros colonos galeses a lo que hoy es Puerto Madryn.
1872: Se funda la Sociedad Científica Argentina, presidida por Luis Augusto Huergo.
1914: Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia, iniciando la Primera Guerra Mundial.
1938: Se crea la Gendarmería Nacional Argentina, motivo por el cual hoy también se celebra su día.
1951: Se estrena la película "Alicia en el País de las Maravillas" de Disney.
1976: Un terremoto de 8,3 grados en Tangshan, China, deja 240.000 muertos.
1977: Nace Emanuel Ginóbili, considerado uno de los mejores basquetbolistas argentinos de la historia.
Nacimientos y fallecimientos destacados
Silvina Ocampo (1903): escritora, traductora y pintora argentina.
Marcel Duchamp (1887): artista francés, figura central del dadaísmo.
Norberto Galasso (1936): historiador argentino.
Hugo Chávez (1954): expresidente de Venezuela.
Ubaldo Sacco (1955): boxeador argentino.
Dusty Hill (2021): bajista de la banda ZZ Top.
Jaime Cohen (2022): actor argentino.
El 28 de julio combina la memoria de grandes figuras de la ciencia, el arte y la política, con el compromiso global de erradicar una enfermedad silenciosa que aún hoy cobra millones de vidas.