Diputados aprobó el reparto automático de ATN a las provincias
Una amplia mayoría avaló el proyecto de los gobernadores.
La Cámara de Diputados dio luz verde a una iniciativa que obliga al Gobierno Nacional a distribuir de manera automática el 1% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre las provincias, bajo el esquema de coparticipación. El proyecto, que ya contaba con media sanción del Senado, obtuvo 143 votos afirmativos, 90 negativos y 12 abstenciones.
El presidente Javier Milei había adelantado que vetará la norma, pero el peso político de los gobernadores volvió a quedar en evidencia: garantizaron los votos y lograron sumar a Unión por la Patria, provincialistas, un sector de la UCR y otros bloques menores.
El peronismo frenó la discusión por los fondos del combustible
En la misma sesión estaba previsto debatir otra propuesta que buscaba que lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos se redirija a las provincias, en lugar de engrosar fideicomisos nacionales. Sin embargo, el peronismo optó por levantar la sesión antes de tratarlo, al entender que los números no alcanzaban para aprobarlo.
Pese a eso, Diputados avanzó con otros proyectos:
La reforma del reglamento de la comisión investigadora de la causa $LIBRA, que quedará presidida por la oposición.
La media sanción al cambio de huso horario para retrasar una hora el reloj y reducir el consumo energético.
La actualización de los montos para delitos de evasión tributaria, aprobada por unanimidad.
El peso de los gobernadores en la sesión
Los mandatarios provinciales siguieron de cerca toda la jornada en el Congreso. Primero fueron determinantes en sostener el veto de Milei al aumento de jubilaciones y, más tarde, en garantizar el reparto de ATN.
La jugada exhibió alineamientos sorpresivos: diputados de Mendoza, Chaco, Entre Ríos y Misiones se movieron en sintonía con la Casa Rosada, mientras que otros gobernadores peronistas también bajaron línea a favor de la oposición.
En paralelo, se registraron cambios de postura dentro del PRO -que algunos atribuyen a una intervención de Mauricio Macri- y el surgimiento del bloque disidente "Coherencia", integrado por exlibertarios como Marcela Pagano y Carlos D'Alessandro, que acompañaron los proyectos opositores y marcaron distancia del oficialismo.