Santilli acelera negociaciones y busca asegurar votos en su visita a Santiago del Estero
El ministro del Interior se reúne con Gerardo Zamora para afianzar apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas laboral y tributaria. Los gobernadores exigen obra pública, cambios en los ATN y mayor participación en el Congreso.
Santilli profundiza su ronda con gobernadores para garantizar el Presupuesto 2026
El Gobierno de Javier Milei pisó el acelerador en la negociación con los gobernadores para acercar posiciones antes del debate por el Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria. En ese marco, el ministro del Interior, Diego Santilli, arribó este viernes a Santiago del Estero para reunirse con Gerardo Zamora, uno de los mandatarios con mayor volumen político en el interior.
La visita forma parte de una agenda intensa que Santilli activó desde que asumió hace 11 días. En horas previas, encabezó reuniones internas para ordenar la estrategia legislativa y avanzar en el armado de consensos tanto en Diputados como en el Senado.
La "gira federal" del ministro comenzó la semana pasada en Casa Rosada, donde recibió a Nacho Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca), Marcelo Orrego (San Juan), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán). Luego continuó con encuentros en Entre Ríos, Mendoza -incluido un almuerzo con gobernadores mineros-, Jujuy y Neuquén. En paralelo, Santilli también mantuvo reuniones con Leandro Zdero (Chaco) y Alberto Weretilneck (Río Negro).
Desde el Ministerio del Interior remarcan que Santilli cumple una "recorrida por instrucción del Presidente" para escuchar las demandas de las provincias y contrastarlas con el programa de reformas de la Nación. El objetivo final es llegar a las sesiones extraordinarias con un mapa claro de apoyos que permita aprobar el Presupuesto y avanzar con las reformas.
Los reclamos de los gobernadores y el delicado equilibrio legislativo
Aunque hay clima de diálogo, los mandatarios provinciales no están dispuestos a ceder sus votos sin contrapartidas. La mayoría coincidió en dos pedidos centrales: reactivar la obra pública y modificar la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). A estos reclamos se suma un interés creciente por discutir la coparticipación del impuesto a los combustibles.
"Si están las obras que prometieron, van a estar los votos", advirtió Gustavo Sáenz (Salta), dejando en claro cuál será el tono de las negociaciones en las próximas semanas.
Entre los gobernadores peronistas, Raúl Jalil (Catamarca) aparece como un actor clave: confirmó que el Presupuesto "tiene que aprobarse", aunque pidió esperar los detalles de las reformas. Su bloque de cuatro diputados podría ser decisivo en un Congreso que se definirá voto a voto. De hecho, su entorno analiza incluso la posibilidad de dejar la bancada peronista.
Osvaldo Jaldo, por su parte, planteó que la estrategia debe ser regional para incrementar el peso político en el Parlamento. "Por separado somos pocos, pero juntos podemos ser un bloque importante", afirmó el gobernador tucumano.
Mientras tanto, el Gobierno busca reconstruir la interlocución con provincias que mantienen buena relación institucional, aunque aún persiste la resistencia de los distritos peronistas alineados con Buenos Aires, La Rioja, Formosa y Tierra del Fuego.
El Presupuesto 2026 aparece como el proyecto con mayor nivel de acuerdo preliminar, aunque todo dependerá de las modificaciones que finalmente acepten ambas partes. Las reformas laboral y tributaria, en cambio, generan más cautela: ningún gobernador conoce aún el contenido final y, desde el Ejecutivo, mantienen los detalles bajo estricta reserva.