Hoy, 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado

La aceleración de la rotación terrestre inquieta a la comunidad científica: la Tierra girará 1,34 milisegundos más rápido de lo normal.

Este 22 de julio podría ser recordado como una fecha atípica en la historia del tiempo: la duración del día será ligeramente más corta que las 24 horas habituales. La Tierra girará sobre su eje 1,34 milisegundos más rápido, lo que genera sorpresa y preocupación entre expertos.

Aunque parezca insignificante, esta fracción de tiempo podría tener consecuencias reales en la medición oficial del tiempo. Los científicos monitorean esta aceleración desde hace años y no descartan tener que aplicar un cambio histórico: el segundo negativo.

¿Qué es un segundo negativo?

Desde 1972, se han agregado segundos intercalares positivos para compensar la desaceleración de la rotación terrestre. Pero si la Tierra sigue acelerando, por primera vez en la historia moderna, habría que restar un segundo al reloj atómico mundial. Sería un hito que pondría a prueba sistemas tecnológicos y de navegación de todo el planeta.

"Es un fenómeno inusual que nos obliga a repensar cómo medimos el tiempo", señalaron desde el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS), el organismo que monitorea estos cambios.

¿Qué está causando este cambio?

Los científicos aún no tienen una respuesta definitiva. Algunos señalan el derretimiento de los glaciares, el comportamiento del núcleo terrestre, o incluso factores atmosféricos y sísmicos como posibles causas. Lo cierto es que el eje de rotación de la Tierra también está cambiando levemente, y todo esto podría estar vinculado.

"El sistema Tierra es extremadamente complejo, y un cambio milimétrico puede tener efectos globales", explicaron desde la NASA.

Impacto en la tecnología

Una modificación en la duración del segundo podría afectar servidores, satélites, sistemas GPS, bolsas de valores y telecomunicaciones. Por eso, la comunidad científica evalúa cuidadosamente cuándo y cómo implementar una corrección sin causar caos digital.

En el peor de los casos, el segundo negativo podría generar errores de sincronización en sistemas sensibles. Por eso, organismos como el IERS, la NASA y centros de datos globales están atentos a lo que ocurra este 22 de julio.

Esta nota habla de: