Más de 54 mil despidos en el Estado: cuáles fueron los organismos más afectados
La dotación de personal del Estado nacional cayó casi un 16% desde noviembre. El Correo, el CONICET y la ex Télam encabezan la lista de los más golpeados. ¿Qué pasará con los salarios hacia fin de año?
Un informe oficial reveló que entre noviembre de 2023 y junio de 2025 se perdieron 54.176 puestos de trabajo en el Sector Público Nacional (SPN), lo que equivale a una reducción del 15,9% de su dotación total.
En términos absolutos, las empresas y sociedades del Estado fueron las más afectadas por los despidos, seguidas por los organismos descentralizados y centralizados. Sin embargo, en términos proporcionales, la administración central sufrió el recorte más fuerte, marcando una política de vaciamiento en áreas directamente vinculadas al Poder Ejecutivo.
Los organismos más afectados
En el ranking de organismos con mayor cantidad de desvinculaciones, Correo Argentino lidera con 4.916 despidos, seguido por la Operadora Ferroviaria S.E. (2.801), el Banco Nación (1.831) y Aerolíneas Argentinas (1.768). Por su parte, la ex Télam fue la más golpeada en términos proporcionales, con un 80% de su personal despedido. Le siguen ENARSA Patagonia (-66,7%), Educar S.A. (-52,5%) y Contenidos Públicos S.E. (-42,7%).
En el caso de la Administración Pública Nacional (APN), los organismos más afectados en términos absolutos fueron ARCA (3.052 despidos), ANSES (1.457) y el CONICET, con 1.091 trabajadores menos.
En cuanto al impacto proporcional, el recorte más severo se dio en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que perdió el 63% de su planta, seguido por la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) (-45%) y el INAES (-41%).
Caída del poder adquisitivo de los estatales
El informe también alerta sobre una fuerte pérdida del poder adquisitivo del salario estatal. Según datos del INDEC a mayo de 2025, la caída general fue del 14%, pero el panorama cambia según el nivel de gobierno: los sueldos del sector público nacional perdieron un 31,5% de su valor real, mientras que en las provincias la baja fue del 6,8%.
Proyectando los aumentos del decreto 527/2025, se estima que los salarios nacionales perderán otro 2,4% entre mayo y noviembre de 2025, alcanzando una retracción total del 33,1% respecto a noviembre de 2023.