CONICET celebran avances en el estudio de los dinosaurios tras un gran descubrimiento en La Rioja

Se trata de una especie con una edad de entre 230 a 225 millones de años, lo que lo convierte en uno de los más antiguos del mundo.

Los investigadores del CONICET, que participaron de la excavación en La Rioja en busca de fósiles de dinosaurios, determinaron que el hallazgo de Huayracursor jaguensis abre una nueva instancia de investigación sobre los dinosaruios en la región y el mundo. Su importancia radica en que aporta nuevos datos sobre los primeros dinosaurios y los ecosistemas del Triásico Tardío.

Fue en la Precordillera de La Rioja, en la Quebrada de Santo Domingo, a más de 3.000 msnm. Donde se encontró el esqueleto casi completo y prácticamente articulado de un dinosaurio de cuello largo, que vivió hace aproximadamente 230 millones de años.

"Debe tener una edad entre 230 a 225 millones de años, lo que lo convierte en uno de los más antiguos del mundo, por más de medio siglo", señaló Agustín Martinelli, investigador del CONICET.

Esta nueva región, dentro de una cuenca geológica prácticamente inexplorada, abre una perspectiva de grandes descubrimientos. Pocas veces en la vida se puede decir que se encontraron sitios totalmente novedosos, con una fauna extraordinaria por su preservación y abundancia

Las características que hacen único al Huayracursor

Huayracursor es un sauropodomorfo primitivo, un linaje de dinosaurios herbívoros que incluye a los gigantes de cuello largo como Argentinosaurus y Patagotitan. Los análisis lo agrupan en el grupo Bagualasauria, junto a parientes que vivieron durante la misma época en lo que hoy es el Estado de Rio Grande do Sul, en Brasil.

"Huayracursor es novedoso porque presenta dos rasgos que son clave: un cuello considerablemente más largo y un tamaño más grande que la mayoría de sus contemporáneos. Estos aspectos confirman una aparición muy temprana y sincrónica de ambas características, que fueron fundamentales en la historia evolutiva de los sauropodomorfos", indica Hechenleitner.

 Por el carácter casi completo del fósil, Hechenleitner cree que se convertirá en una referencia para estudiar la evolución temprana de los sauropodomorfos y de los dinosaurios en general.

Esta nota habla de: