Expedición del CONICET: descubrieron un huevo de dinosaurio carnívoro en perfecto estado

Investigadores del CONICET hallaron un huevo de dinosaurio muy bien conservado durante la "Expedición Cretácica I - 2025", que se transmite en vivo desde la Patagonia.

En medio de la "Expedición Cretácica I - 2025", un equipo del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del CONICET (LACEV) descubrió un huevo de dinosaurio carnívoro en excepcional estado de conservación. El hallazgo fue anunciado durante una transmisión en vivo por YouTube y redes sociales, donde los investigadores no ocultaron su asombro.

"Es una locura total", exclamó uno de los científicos al revelar el fósil ante la cámara. "Nos encontramos con un nidito. Pensamos que era de ñandú, pero resultó ser de un dinosaurio carnívoro muy parecido al Bonapartenykus ultimus", explicó.

El huevo fue encontrado a unos 30 kilómetros de General Roca (Río Negro), en un yacimiento con más de 70 millones de años de antigüedad, considerado uno de los más ricos del período Cretácico en Sudamérica.

El legado del Bonapartenykus y la nueva etapa de investigación

La "Expedición Cretácica I" busca continuar el trabajo iniciado en 2024, cuando los científicos hallaron la garra del Bonapartenykus ultimus, una especie de dinosaurio exclusiva de la Patagonia argentina.

El equipo, compuesto por 20 investigadores, pretende recuperar los restos faltantes de este ejemplar y documentar cada paso del proceso en tiempo real. Las transmisiones se realizan todos los días por el canal de YouTube Paleocueva LACEV y en Instagram @paleocueva_lacev, con dos franjas horarias: de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30.

Durante la primera jornada, además del hallazgo del huevo, la técnica en paleontología Ana Moreno Rodríguez encontró un hueso perteneciente a la misma especie, confirmando la relevancia científica del sitio.

"Nunca habíamos visto un huevo tan bien preservado", comentó otro miembro del equipo durante el streaming, destacando la magnitud del descubrimiento que podría ofrecer nuevas pistas sobre la reproducción y desarrollo de los dinosaurios carnívoros del Cretácico.

Ciencia en vivo desde la Patagonia

El yacimiento, según los expertos, corresponde a un ecosistema de hace 70 millones de años, poco antes del impacto del meteorito que marcó la extinción de los dinosaurios. En el lugar ya se han hallado restos de mamíferos, reptiles, lagartos, serpientes y nidadas completas, lo que lo convierte en un punto clave para comprender la biodiversidad del final de la era mesozoica.

El proyecto, impulsado por el CONICET, la Fundación Azara, la Secretaría de Cultura de Río Negro y National Geographic, busca además acercar la ciencia al público mediante la transmisión en vivo de las excavaciones.