Denuncia de Viviana Canosa: la Justicia analiza acusaciones de presunto abuso de menores contra Marley, Lizy, Betular y otras figuras
El documento menciona a reconocidos nombres del espectáculo -entre ellos Marley (Alejandro Wiebe), Florencia Peña, Elizabeth Vernaci, Humberto Tortonese, Damián Betular, Lizy Tagliani y Marcelo Corazza- en el marco de una supuesta red de trata y abuso de menores. La causa está en etapa de investigación y rige la presunción de inocencia.
El documento que salió a la luz
Tras levantarse el secreto de sumario, se conoció por primera vez el texto completo de la denuncia presentada por Viviana Canosa ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°4 el 21 de abril de 2025, acompañada por su abogado, el letrado Juan Manuel Dragani. En su declaración judicial, la conductora amplió datos que -según afirmó- le habrían llegado de presuntas víctimas y allegados vinculados a casos de abuso sexual de menores y trata con fines de explotación en ámbitos relacionados con el mundo del espectáculo televisivo.
Qué denunció Canosa ante la Justicia
De acuerdo con el acta judicial, Canosa dijo haber recibido relatos que conectan a diversas personalidades de la televisión con "fiestas" en las que habrían participado menores de edad. Entre los nombres mencionados figuran Marley (Alejandro Wiebe), Florencia Peña, Elizabeth Vernaci, Humberto Tortonese, Damián Betular, Lizy Tagliani, Marcelo Corazza y otras personas del ámbito artístico o vinculado a producciones televisivas.
La conductora sostuvo que distintas fuentes se comunicaron con ella a lo largo de aproximadamente un año y que comenzó a "atar cabos" cuando preparaba un informe periodístico sobre trata de personas y abuso de menores. Según su testimonio, esos aportes habrían incluido referencias a contactos, intercambios digitales y supuestos mecanismos de reclutamiento de jóvenes.
Cómo se originó la presentación: del trabajo periodístico a Tribunales
En su declaración, Canosa relató que inicialmente consultó al empresario Alejandro Roemmers y, luego, al abogado penalista Juan Pablo Bigliero, en el marco de una investigación periodística que no llegó a emitirse. Con el correr de las semanas, aseguró haber recibido más comunicaciones de denunciantes que vinculaban episodios de abuso con figuras conocidas de la TV. Ese cúmulo de testimonios -afirmó- la llevó finalmente a formalizar la denuncia judicial.
Quiénes aparecen mencionados y en qué contexto
Además de los artistas ya citados, el documento referido por Canosa incluye menciones a presuntos "intermediarios" o "reclutadores", entre ellos Rodolfo Fast, Guillermo Pendino y Federico Hoffmann (a quien la denunciante ubica como cercano a Marley). También aparecen aludidos Colombo, Oltra y Gonzalo Costa, en algunos casos asociados -siempre según el testimonio de la conductora- a eventos sociales o fiestas privadas donde se habrían producido hechos irregulares con menores.
La presentación de Viviana Canosa no constituye por sí misma prueba de culpabilidad; es el disparador de una investigación judicial que deberá verificar o descartar cada uno de los elementos aportados.
Referencias a material digital y comunicaciones
La denunciante aseguró haber recibido capturas de pantalla, correos electrónicos y contactos telefónicos que, según quienes se los enviaron, estarían vinculados a maniobras de captación o invitaciones dirigidas a jóvenes. También mencionó la existencia de un video de un ex participante de Gran Hermano (edición 2007) que habría señalado haber sido víctima de abuso años atrás y que reconoció a su presunto agresor en un evento social reciente.
En el expediente se habría dejado constancia -otra vez, según la declaración de Canosa- de posibles cuentas de correo y usuarios en línea asociados a estas acusaciones. La validez, procedencia y contenido de ese material forman parte de lo que deberá analizar la Justicia.
Supuestas fiestas y circuitos de captación
El testimonio judicial describe un entramado informal al que algunos involucrados habrían llamado "el Club de Gran Hermano", donde -siempre según la denunciante- se conectaban productores, intermediarios y figuras públicas para organizar encuentros privados con participación de menores. Se mencionan como ámbitos de captación presuntos contactos en boliches como "KM0", redes de streaming y eventos sociales de alto perfil.
La presentación también incorpora la hipótesis de traslados de jóvenes desde el interior del país -por ejemplo, desde Misiones- con promesas de "fama, trabajo o exposición mediática" en producciones televisivas.
Qué investiga ahora la Justicia
El expediente, que pasó a investigación federal, deberá determinar si existieron delitos de abuso sexual, corrupción de menores, trata de personas u otras figuras penales. Los nombres mencionados en la denuncia no implican imputación automática: el proceso requiere corroborar datos, convocar testigos, analizar evidencia digital, ordenar peritajes y, eventualmente, tomar declaraciones a las personas señaladas.
Fuentes judiciales consultadas tras el levantamiento de sumario indicaron que el paso siguiente será la sistematización del material aportado por Canosa y la verificación de su autenticidad y relevancia penal.
Presunción de inocencia y cobertura responsable
Hasta que la Justicia avance con medidas concretas, todos los involucrados mantienen plena presunción de inocencia. La publicación del documento tras el levantamiento del secreto de sumario vuelve imprescindible distinguir entre denuncias, dichos testimoniales y hechos probados.
Los especialistas en derecho penal y protección de la niñez recomiendan cautela informativa: la difusión irrestricta de nombres y datos sensibles sin verificación podría revictimizar a denunciantes y afectar garantías constitucionales de terceros.
Próximos pasos procesales
El juzgado podría:
Requerir ratificación de la denuncia y ampliación de datos a Viviana Canosa y su equipo legal.
Convocar a personas identificadas como posibles testigos o presuntas víctimas.
Solicitar a plataformas digitales o proveedores registros de actividad vinculados a las cuentas mencionadas.
Cruzar información con causas previas, como las que involucraron a Marcelo Corazza u otras investigaciones sobre explotación sexual de menores.
Aún no hay fecha pública para nuevas audiencias ni se conocieron imputaciones formales derivadas directamente de esta presentación.
Si sos víctima o conocés un caso, dónde denunciar
Las organizaciones especializadas insisten: cualquier situación de posible abuso sexual infantil, trata, corrupción de menores o explotación debe reportarse de inmediato a las líneas de atención oficiales (línea 102 para niñas, niños y adolescentes en gran parte del país; fiscalías locales; unidades especializadas en trata). Actuar temprano mejora la preservación de evidencia y la protección de las víctimas.