¿Cuándo podrá observarse desde Argentina a la Luna de Sangre 2025?

Será un evento astronómico que podrá apreciarse desde diferentes continentes.

El próximo 7 de septiembre de 2025, la Luna se teñirá de rojo en un espectáculo astronómico conocido como eclipse lunar total o Luna de Sangre. Este fenómeno será completamente visible desde el este de África, Asia y Australia, mientras que en otras regiones se apreciará parcialmente.

Según la NASA, el eclipse ocurrirá entre las 14:30 y las 15:52 horas de Argentina. Durante este período, la Luna pasará por la sombra umbral de la Tierra, adquiriendo un intenso color rojizo. Este efecto se produce porque la atmósfera terrestre filtra la luz azul y deja pasar las longitudes de onda rojas, cuyo tono puede variar según la cantidad de polvo o nubes presentes.

No se requiere equipamiento especial para observarlo: basta con un lugar con buena visibilidad del horizonte. Binoculares o telescopios pueden mejorar la experiencia, aunque el fenómeno será perfectamente visible a simple vista.

Tipos de eclipses lunares y cómo se producen

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite durante la fase de luna llena. La inclinación de la órbita lunar, de unos 5 grados respecto al plano terrestre, hace que no todos los meses se produzca este fenómeno.

Existen tres tipos de eclipses lunares:

Eclipse total: la Luna entra completamente en la sombra umbral, adquiriendo el característico tono rojo.

Eclipse parcial: solo una porción de la Luna se oscurece al pasar por la sombra umbral.

Eclipse penumbral: la Luna atraviesa únicamente la penumbra, generando un oscurecimiento muy sutil, casi imperceptible.

Otros eventos astronómicos destacados de septiembre

Septiembre será un mes con múltiples fenómenos celestes. El 21 de septiembre ocurrirá un eclipse solar parcial, visible en el sur de Australia, la Antártida y algunas zonas oceánicas, y que requerirá protección ocular para su observación.

Además, la luna llena del 7 de septiembre, conocida como Luna del Maíz, coincidirá con el eclipse lunar total. El 22 de septiembre se producirá el equinoccio de primavera en el hemisferio sur (inicio del otoño en el hemisferio norte), momento en el que el día y la noche tienen prácticamente la misma duración en todo el planeta.

Estos eventos ofrecen una oportunidad única para admirar los movimientos y alineaciones de los cuerpos celestes sin necesidad de experiencia previa ni equipos sofisticados, acercando la astronomía a todos los aficionados.

Esta nota habla de: