Cuáles son los 45 cambios que aceptó el Gobierno para obtener dictamen

Estas concesiones fueron cruciales para destrabar los dictámenes y avanzar en la aprobación de las iniciativas en el Senado.

En un esfuerzo por enviar señales de gobernabilidad a los mercados y al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno aceptó 45 modificaciones en la Ley de Bases y el paquete fiscal impulsados por el presidente, Javier Milei. 

Durante las intensas negociaciones en la Cámara alta, el oficialismo accedió a 29 cambios en la Ley de Bases y 16 en el paquete fiscal. Entre las concesiones más significativas se encuentran el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias para los patagónicos y el incremento de las regalías mineras al 5% para las provincias productoras.

Principales Cambios en la Ley de Bases

Desregulación del Estado: Se limitó la capacidad del Poder Ejecutivo para intervenir en organismos públicos, asegurando la continuidad de 15 entes e institutos, incluyendo el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Empleo Público: Los empleados públicos en licencia por enfermedad, embarazo o matrimonio no podrán ser puestos en disponibilidad hasta el fin de su licencia.

Modernización Laboral: Se eliminó la cláusula que limitaba las cuotas solidarias para los sindicatos, un punto importante para la UCR.

Justa Causa de Despido: Se incluyó la "participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos" como causal de despido.

Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI): Se ajustó el artículo 163 para que solo se aplique a las provincias que decidan adherir al régimen, fomentando el desarrollo de cadenas de producción locales.

Principales Cambios en el Paquete Fiscal

Blanqueo: Se eliminó la inclusión de criptomonedas como bienes regularizables y se excluyó a los hermanos de funcionarios públicos del régimen.

Impuesto a las Ganancias: Para las provincias patagónicas, se incrementó en un 22% el mínimo no imponible, pasando de $1,8 a $2,2 millones para solteros y de $2,2 a $2,6 millones para casados con hijos.

Monotributo Social: Se mantendrá con un esquema diferente al vigente, donde el aporte jubilatorio será obligatorio y la obra social optativa.

Regalías Mineras: Se aumentó del 3% al 5% el tope de regalías percibidas por las provincias.

Proceso de Negociación

La negociación fue encabezada por el superministro Guillermo Francos, quien recientemente asumió como jefe de Gabinete. Su nuevo rol le permitió destrabar las negociaciones con la oposición, logrando el apoyo necesario para avanzar en el Senado. La vicepresidenta Victoria Villarruel también jugó un papel clave en este logro.

El incremento de las regalías mineras fue un punto de inflexión, asegurando el apoyo del senador santacruceño José María Carambia. Además, el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias para los patagónicos, una demanda largamente sostenida, fue finalmente concedido.

Desafíos Pendientes

El próximo paso será la ratificación de estos cambios en la Cámara de Diputados, donde los legisladores deberán decidir si aceptan las modificaciones del Senado o insisten en la redacción original. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, ya manifestó su preocupación y exige garantías de que los logros alcanzados en el Senado no se reviertan.

En cuanto al paquete de privatizaciones, el Gobierno se negó a exceptuar a Aerolíneas Argentinas, Correo y Radio y Televisión Argentina (RTA) de las privatizaciones totales, un punto que los gobernadores patagónicos deberán seguir discutiendo en el recinto.

Esta nota habla de: