Crecen las tensiones en Diputados: la oposición exige interpelar a Francos
Legisladores opositores acusan al Gobierno de incumplir la ley sancionada y denuncian que se suspendió su aplicación por "falta de fondos", mientras se eliminan retenciones a las exportaciones hasta octubre.
En una nueva escalada política, diputados de la oposición exigen la interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por la suspensión de la Ley de Emergencia en Discapacidad a través del controvertido Decreto 681/2025, firmado por el presidente Javier Milei. El pedido incluye además una moción de censura contra Francos y podría tener repercusiones institucionales en la Casa Rosada.
El diputado Oscar Agost Carreño, acompañado por Miguel Pichetto, Emilio Monzó y Nicolás Massot, afirmó: "El Decreto 681/25 es nulo de nulidad absoluta. No existe resorte constitucional que contemple la opción de ‘devolver' al Congreso una ley sancionada".
Los opositores sostienen que la maniobra del Ejecutivo viola la división de poderes, incumple la Ley 27.793, la Ley de Administración Financiera (24.156) y constituye un incumplimiento de deberes de funcionario público.
¿Qué establece la Ley de Emergencia en Discapacidad?
La Ley 27.793, sancionada por el Congreso y ratificada tras el rechazo al veto presidencial, declara la emergencia nacional en materia de discapacidad hasta diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga hasta 2027. La norma prevé:
Compensaciones de emergencia para prestadores de servicios.
Asignaciones económicas para personas con discapacidad.
Impacto fiscal estimado entre el 0,22% y el 0,42% del PBI, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Pese a su vigencia legal, el Gobierno decidió suspender su implementación hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento y las partidas correspondientes se incluyan en el Presupuesto Nacional, actualmente prorrogado por el Poder Ejecutivo.
Críticas por la baja de retenciones: "Para eso sí hay plata"
Las críticas aumentaron luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciara la eliminación total de retenciones a las exportaciones hasta el 31 de octubre, lo que la oposición considera una medida electoralista y contradictoria.
El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, cuestionó duramente: "Milei y Caputo pretenden no aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad porque dicen que no hay plata. Pero para bajar las retenciones sí hay recursos. Ya no se puede disimular: el programa económico hace agua por todos lados".
"Necesitamos previsibilidad, no medidas coyunturales"
Agost Carreño, referente de Encuentro Federal, expresó su apoyo a la baja de retenciones, pero reclamó reglas claras y coherencia fiscal: "Celebro que se eliminen las retenciones, pero debe ser una medida estratégica y permanente. No queremos promesas de campaña ni ajustes especulativos cuando hacen falta dólares".
Recordó que Javier Milei prometió en campaña eliminar las retenciones, pero las ha modificado reiteradamente desde su asunción.
El exgobernador cordobés Juan Schiaretti, líder de Provincias Unidas, también criticó la medida: "Las retenciones deben eliminarse de manera definitiva, no solo durante un proceso electoral".
Sus legisladores planean impulsar una eliminación total de retenciones en el Presupuesto 2026 y extender el beneficio hasta fin de año.
Denuncias penales y advertencias judiciales
La controversia llegó al ámbito judicial. Los diputados Esteban Paulon y Mónica Fein denunciaron penalmente a Javier Milei y Guillermo Francos por incumplimiento de deberes de funcionario público debido a la demora en promulgar y aplicar la Ley de Emergencia. Fein declaró: "Es urgente, la vida y la tranquilidad de las familias no pueden esperar".
El exdiputado Alejandro "Topo" Rodríguez también se sumó a las críticas, calificando la decisión del Ejecutivo como "arbitraria e ilegal", y advirtió que se estaría consolidando una estrategia para evitar la ejecución de partidas sensibles mediante la prórroga indefinida del Presupuesto.