Concientización sobre salud mental en Plaza Urquiza: "Cuidar la mente es cuidar el corazón"

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, estudiantes y profesionales de la UNT organizaron una jornada en Plaza Urquiza con stands informativos para promover el diálogo sobre suicidio, depresión y adicciones, y derribar estigmas en torno a estos temas.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, este viernes se llevó a cabo una jornada de concientización y prevención en Plaza Urquiza, organizada por estudiantes de cuarto año de la carrera de Enfermería de la UNT, junto con docentes y profesionales del sistema de salud.

El stand informativo, impulsado por la Cátedra de Psiquiatría y Salud Mental de la carrera de Enfermería, y con participación del Hospital Juan Manuel Obarrio, tuvo como objetivo principal visibilizar la importancia del cuidado de la salud mental, desmitificar conceptos erróneos y abrir el diálogo sobre temas como el suicidio, la depresión y las adicciones.

"La salud mental también es salud"

La licenciada Melina Villa, jefa del Servicio de Adicciones del Hospital Obarrio y docente de la UNT, destacó la necesidad de trabajar en la promoción y prevención: "Esta campaña busca generar conciencia sobre la importancia de la salud mental y erradicar el estigma que aún persiste en nuestra comunidad. Cuidar la mente también es cuidar el corazón", afirmó.

Villa también remarcó que el bienestar mental no debe limitarse a la ausencia de enfermedades, sino entenderse como parte del equilibrio integral de la salud física, emocional y social.

Hablar, el primer paso

Uno de los estudiantes que participó de la iniciativa, Maximiliano, subrayó la importancia de visibilizar temas que siguen siendo tabú en la sociedad: "El suicidio no se da de un momento a otro, es algo que se va gestando con el tiempo. Muchas veces la persona está atravesando situaciones de violencia -ya sea autoinfligida o ejercida por otros- y no encuentra cómo pedir ayuda. Por eso, hablar del tema es fundamental".

Tanto estudiantes como docentes insistieron en que comenzar a hablar de salud mental en el ámbito educativo y social es clave para detectar señales de alerta y poder intervenir a tiempo.

Depresión y aislamiento: señales que no deben ignorarse

Otra de las estudiantes participantes explicó que, tras la pandemia, los casos de depresión se incrementaron de forma preocupante: "Muchas personas sienten angustia, desánimo, pierden las ganas de hacer las cosas y eso se vuelve crónico. A veces sienten miedo de volverse ‘locos' o de pedir ayuda, y ese es el primer paso que hay que animarse a dar".

Además, destacaron que es importante saber a quién recurrir y recordaron que en Argentina existe el número 135, una línea gratuita de asistencia para personas en crisis o con pensamientos suicidas.

En el stand también se abordó el tema de las adicciones, entendidas no solo desde el consumo problemático de sustancias, sino también como conductas compulsivas que afectan la salud. "El mensaje es claro: mirar al otro, escucharlo, estar atentos a los cambios. Nadie está solo. Hay equipos interdisciplinarios formados por médicos, psicólogos y terapeutas dispuestos a ayudar", señalaron desde el equipo organizador.

Participación comunitaria y actividades integradas

Durante la jornada, vecinos y vecinas de diferentes edades se acercaron para informarse, consultar y participar. Además, se destacó la presencia de otros stands, como el de la escuela especial ALPI, que realizó actividades de concientización sobre parálisis cerebral, y espacios dedicados a salud alimentaria y cuidados preventivos.

Una de las asistentes expresó su satisfacción por el evento: "Vinimos por la concientización sobre parálisis cerebral y aprovechamos para recorrer los otros stands. Nos pareció muy bueno el trabajo de los estudiantes, el enfoque humano que tienen y cómo explican que la enfermería va más allá de poner inyecciones. Es cuidar, acompañar y ayudar".

Desde la organización invitaron a toda la comunidad a acercarse, informarse y hablar: "La salud mental es un derecho. Hay que dejar de tener miedo a pedir ayuda. Estamos hasta las 12 del mediodía en Plaza Urquiza para acompañar a quienes lo necesiten".

Esta nota habla de: