Científicos creen que podrían explotar agujeros negros en los próximos 10 años

Un estudio de la Universidad de Massachusetts Amherst señala un 90% de probabilidades de presenciar una explosión de agujeros negros antes de 2035, lo que revolucionaría la astrofísica.

Un grupo de físicos de la Universidad de Massachusetts Amherst aseguró que existe un 90% de probabilidades de que seamos testigos de la explosión de agujeros negros durante la próxima década. El fenómeno, de confirmarse, aportaría pruebas sobre teorías que hasta ahora solo existían en el plano teórico y podría liberar partículas tanto conocidas como desconocidas por la ciencia.

Según el estudio publicado en la revista Physical Review Letters, estas explosiones marcarían la muerte de pequeños agujeros negros formados tras el Big Bang.

Agujeros negros que mueren y se dejan ver

Durante años, los científicos creyeron que este tipo de eventos eran sumamente raros, ocurriendo apenas una vez cada 100.000 años. Sin embargo, el nuevo análisis plantea que podrían producirse en promedio cada 10 años. Además, las tecnologías actuales permitirían detectarlos con precisión.

La investigación sostiene que estos sucesos cósmicos serían una oportunidad única para observar de cerca la desaparición de los llamados agujeros negros primordiales. Se trata de objetos mucho más pequeños que los de masa estelar o los supermasivos, con dimensiones comparables a las de un asteroide.

"Demostramos que si un agujero negro primordial se forma con una pequeña carga eléctrica oscura, puede estabilizarse temporalmente antes de explotar", explicó Michael Baker, físico e integrante del equipo de la Universidad de Massachusetts.

Un evento que cambiaría la historia de la física

Encontrar una de estas explosiones sería, según los investigadores, un avance mayúsculo para la astrofísica. Confirmaría por primera vez la existencia de agujeros negros primordiales y permitiría estudiar el proceso de su extinción.

"También obtendríamos un registro definitivo de cada partícula que compone el Universo", señaló Joaquim Iguaz Juan, uno de los autores del estudio. "Revolucionaría la física y nos ayudaría a reescribir la historia del Universo".

El fenómeno también podría brindar una evidencia directa de la Radiación de Hawking, propuesta por el físico británico Stephen Hawking en 1974. Según su teoría, los agujeros negros no solo absorben materia, sino que también emiten partículas debido a efectos cuánticos, perdiendo masa con el tiempo hasta desintegrarse por completo.

Si las predicciones se cumplen, los observatorios podrían detectar estas explosiones cósmicas en los próximos años y registrar, por primera vez, la radiación que durante medio siglo solo se conoció en los libros de física.