Científicos advierten que el "renacimiento" del lobo terrible no es real: qué se sabe sobre los cachorros

Una empresa estadounidense presentó a tres cachorros como "lobos terribles", pero los expertos aseguran que son lobos grises con modificaciones genéticas.

Colossal Biosciences, una empresa biotecnológica con sede en Dallas, anunció el nacimiento de tres "lobos terribles", una especie extinta hace más de 10 mil años. Sin embargo, el anuncio generó controversia entre científicos, quienes explicaron que en realidad se trata de lobos grises modificados genéticamente para parecerse al antiguo depredador.

Los cachorros, nombrados Rómulo, Remo y Khaleesi, fueron presentados como un hito en la "desextinción", pero los expertos aseguran que no son auténticos lobos terribles, sino una versión moderna con "retoques cosméticos" gracias a la ingeniería genética.

¿Qué hicieron los científicos?

Colossal extrajo ADN antiguo de restos fosilizados de lobos terribles, incluyendo un diente de 13 mil años y un hueso del oído de 72 mil. A partir de eso, compararon su genoma con el del lobo gris actual y detectaron unas 20 diferencias clave que afectan su apariencia. Esas diferencias se introdujeron en embriones de lobos grises usando la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9.

Los embriones fueron implantados en perras domésticas y así nacieron los tres cachorros. "Pueden parecerse un poco a los lobos terribles, pero no lo son", explicó Timothy Hearn, investigador de la Universidad Anglia Ruskin. "No es una resurrección real de la especie, sino un experimento de biología sintética".

¿Qué dicen los expertos?

Nic Rawlence, director del Laboratorio de Paleogenética de Otago (Nueva Zelanda), advirtió que no se puede hablar de desextinción si no se clona al animal original: "Estos son híbridos genéticos. No podemos recuperar fragmentos de ADN tan largos como para clonar una especie extinta".

Daniel Salamone, presidente del Conicet y referente en clonación, también expresó reparos: "No es el animal original. Existen muchas incógnitas sobre el genoma y sus funciones. Además, el ecosistema de ese depredador ya no existe, y eso también hay que tenerlo en cuenta".

¿Y ahora qué?

Colossal defiende su postura y asegura que se basa en una definición morfológica de especie: si se parece al lobo terrible, entonces lo es. Pero la polémica sigue abierta. Mientras algunos celebran los avances de la biotecnología, otros piden que se enfoquen los esfuerzos en conservar las especies que aún habitan el planeta.

Esta nota habla de: