César Troncoso, Favalli en El Eternauta, estará presente en el Festival Tucumán Cine

El reconocido actor uruguayo participa del ciclo "Detrás del personaje" en el marco del 20° Festival Tucumán Cine - Gerardo Vallejo. Habló de su historia personal, de "El Eternauta" y del lugar que ocupa el cine argentino en el mundo.

El actor y productor uruguayo César Troncoso es uno de los invitados especiales en la 20° edición del Festival Tucumán Cine, que se celebra del 29 de julio al 3 de agosto. Troncoso estará presente en el marco del ciclo de charlas "Detrás del personaje", donde compartirá una conversación íntima con el público, en la que repasará su trayectoria y reflexionará sobre el oficio actoral, el impacto de la industria audiovisual y su experiencia en la exitosa serie El Eternauta.

"Estoy bárbaro, contento de estar acá en Tucumán. Me habían invitado a principio de año, no pude venir, pero cuando surgió la oportunidad del festival dije que sí sin dudarlo. Tenía que venir", contó con entusiasmo el actor nacido en Montevideo, en una entrevista con Enterate Play.

Troncoso es una figura respetada del cine latinoamericano. Comenzó su carrera en el teatro uruguayo y debutó en cine a los 40 años, en El viaje hacia el mar (2003). Desde entonces, protagonizó más de 50 películas en cinco países. Fue parte de producciones como El baño del Papa, Infancia clandestina y Diciembre 2001, donde interpretó a Eduardo Duhalde. Recientemente alcanzó gran popularidad al interpretar a Alfredo "Tano" Favalli en la adaptación de El Eternauta dirigida por Bruno Stagnaro para Netflix.

 "Me llegaron mensajes de todo tipo. Gente que no me conocía y me decía: ‘Sos el Favalli que imaginé'. Muy fuerte. Hubo gente que me ofreció hasta sexo. Es increíble lo que puede generar un personaje. Y también me dijeron cosas como: ‘Te quiero abrazar'. Esas cosas me emocionan más que todo lo demás". 

Al referirse al clásico de Oesterheld, Troncoso destacó que la serie tiene un enfoque más vinculado a la ciencia ficción, pero que el contexto actual le otorgó una lectura política inevitable: "La serie llega en un momento de mucho individualismo, en Argentina y en el mundo. Por eso el mensaje de que ‘nadie se salva solo' resuena tanto. No es una idea nueva, pero parece que hay que recordarla todo el tiempo".

Durante la entrevista, el actor también compartió su historia personal. Contó que trabajó durante 25 años como auxiliar contable, estudió medicina y que recién a los 40 años logró dedicarse plenamente a la actuación. "Yo empecé siendo espectador. Leía críticas de cine en los diarios viejos que mi papá, almacenero, usaba para envolver papas. Recortaba esas críticas, no sé por qué. Era introvertido, leía mucho. Nunca imaginé que iba a terminar protagonizando películas", recordó.

En cuanto a los festivales de cine, se mostró especialmente entusiasmado con los espacios independientes: "Los festivales pequeños son los más lindos, porque te permiten cruzarte con la gente. En Cannes, por ejemplo, no ves a nadie. Acá hay cruce, hay charla, hay contacto con el público".

Troncoso también valoró el prestigio internacional del cine argentino y la importancia de las políticas públicas que lo impulsaron: "No sé si el espectador común tiene conciencia de la fuerza que tiene el cine argentino en el mundo. Ganó dos Óscar, premios en San Sebastián, en Berlín, en Venecia. Es una marca de calidad. Y eso es gracias a las escuelas de cine, al INCAA, a la formación teatral. Las plataformas como Netflix vienen acá porque hay una base sólida".

Su participación en el ciclo "Detrás del personaje" promete ser uno de los momentos más destacados del festival. Un encuentro que permite conocer, más allá de la pantalla, al actor que supo encarnar al entrañable Favalli en tiempos de ciencia ficción y resistencia. 

 En un momento íntimo de la charla, Troncoso habló sobre cómo vive hoy la actuación: "Actuar es entregarse. Es estar disponible para lo que pide una escena, para lo que te da el otro. Yo todavía me sorprendo. Me sigo sintiendo un principiante". Y cerró con un mensaje esperanzador: "En este mundo tan fragmentado, el arte nos sigue recordando que somos parte de algo común. Por eso sigo apostando a esto". 

Esta nota habla de: