Causa Fronterita: los familiares deberán seguir esperando por justicia
La primera audiencia preliminar por la causa La Fronterita se realizó este miércoles en Tucumán. Sin fecha definida para el inicio del juicio, desde Andhes insisten en la urgencia de avanzar para garantizar justicia a las 68 víctimas vinculadas al ingenio.
La causa por el Ingenio La Fronterita tuvo este miércoles su primera audiencia preliminar en Tucumán. Según explicó Florencia Vallino, abogada y directora de Andhes, este paso procesal busca ordenar cómo se desarrollará el debate oral.
Florencia Vallino, abogada de Andhes
Sin embargo, lo que se esperaba -la definición de una fecha de inicio- no ocurrió. "Quedamos a la espera de que el tribunal establezca el comienzo del debate", señaló Vallino, quien remarcó que ese juicio permitirá discutir la responsabilidad de los dueños del ingenio en delitos cometidos durante el terrorismo de Estado.
68 víctimas esperan justicia
Dentro del expediente, son 68 las víctimas cuyos casos están vinculados al ingenio. Muchas fueron detenidas y desaparecidas, y otras sobrevivieron al centro clandestino que funcionó dentro de las instalaciones del establecimiento azucarero.
Para Vallino, la demora judicial prolonga la espera de verdad y reparación, tanto para las familias afectadas como para la sociedad tucumana.
"El Estado tiene una obligación indelegable"
La directora de Andhes fue clara al marcar el mensaje hacia la Justicia:
"El Estado argentino debe garantizar de manera efectiva el acceso a la justicia de las víctimas del terrorismo de Estado".
Por eso, insistió en que fijar la fecha del debate oral es una urgencia impostergable. "La sociedad necesita conocer qué pasó, quiénes fueron los responsables y cómo se desarrolló el terrorismo de Estado en la provincia", remarcó.
Un caso emblemático para el NOA
Mientras de fondo sonaba una banda musical que acompañaba la jornada, Vallino subrayó que estos espacios de memoria y lucha son esenciales.
Recordó que la causa La Fronterita es la primera en Tucumán -y una de las más importantes del NOA- en investigar la complicidad empresarial durante la dictadura.
"Hablamos de civiles que, desde nuestro punto de vista, prestaron colaboración indispensable para que los delitos de lesa humanidad se cometieran dentro del propio ingenio", explicó.
Para Vallino, comprender ese pasado reciente es necesario para entender el presente: "Es memoria central para toda la provincia y para el país".