Causa Cuadernos: los imputados buscan evitar el juicio a cambio de una compensación económica

Unos 36 acusados, entre empresarios y exfuncionarios, solicitarán reparar el daño para no ir a juicio oral.

Audiencia clave para definir el futuro del juicio más grande por corrupción

El próximo viernes 12 de septiembre, el Tribunal Oral Federal N°7 realizará una audiencia virtual para analizar el pedido de 36 imputados en la causa Cuadernos que buscan evitar el juicio oral a través de la figura de "reparación integral", prevista en el Código Penal.

La fiscal Fabiana León deberá pronunciarse sobre cada solicitud, al igual que la Unidad de Información Financiera (UIF), querellante en la causa. Luego, el tribunal decidirá si homologa o rechaza los acuerdos. El juicio oral está previsto para el 6 de noviembre y tendría más de 140 acusados, incluyendo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Qué implica la "reparación integral" y por qué genera polémica

La estrategia de los imputados se basa en el artículo 59 inciso 6 del Código Penal, que permite extinguir la acción penal si se logra una conciliación o un resarcimiento económico por el perjuicio causado. La herramienta fue utilizada, por ejemplo, en el caso de la "fiesta de Olivos", cuando Alberto Fernández y Fabiola Yáñez evitaron el procesamiento tras pagar una multa.

Sin embargo, fuentes judiciales advierten que el contexto de esta causa es muy distinto: en la mayoría de los casos de Cuadernos, ya hay procesamiento firme y pruebas acreditadas. Por eso, la Justicia podría considerar inaplicable este recurso y avanzar con el juicio oral.

Un juicio histórico con nombres de peso

La causa Cuadernos es considerada el expediente por corrupción más importante de la historia argentina. Nació a partir de las anotaciones del chofer Oscar Centeno, que revelaron una supuesta red de sobornos millonarios entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno kirchnerista entre 2005 y 2015.

Entre los acusados figuran Cristina Fernández de Kirchner, el ex ministro Julio De Vido y empresarios como Ángelo Calcaterra (primo de Mauricio Macri), Benito Roggio y Carlos Wagner, entre otros. La audiencia del 24 de septiembre servirá para definir las pautas del juicio y delimitar qué pruebas serán utilizadas.

Esta nota habla de: