Causa Cuadernos: Clarens afirmó que entregaba dinero en el departamento de los Kirchner en Juncal
El financista arrepentido detalló ante el Tribunal Oral Federal 7 cómo funcionaba el circuito de recaudación y cuál era el rol del fallecido Daniel Muñoz. La jornada también incluyó la lectura de la declaración de Fabián Gutiérrez y nuevos tramos de la acusación fiscal.
Clarens describió el mecanismo de entrega de dinero
En la cuarta audiencia del juicio por la causa Cuadernos, el financista Ernesto Clarens profundizó su testimonio como imputado colaborador. Explicó que recibía pagos ilegales de empresarios y se los entregaba al ex secretario presidencial Daniel Muñoz, ya fallecido.
Según recordó, en ocasiones le pedían cambiar el dinero a billetes de 500 euros para facilitar el traslado. Las entregas, señaló, se realizaban en el Hotel Panamericano o en el domicilio de la calle Juncal y Uruguay, donde vivían Néstor y Cristina Kirchner, cuando se trataba de sumas más grandes. "Yo nunca subí al departamento", aclaró.
Lo que dijo Gutiérrez sobre valijas, viajes y lugares "clave"
Durante la tarde, el Tribunal también avanzó con la lectura de la declaración del ex secretario Fabián Gutiérrez, asesinado en 2020 y también arrepentido en la causa.
Gutiérrez habló de sectores reservados en las residencias de El Calafate y Río Gallegos donde, según comentaban entre secretarios, podían guardarse los "bultos". También detalló que Daniel Muñoz transportaba valijas con candado en los vuelos del Tango 01, ubicándose siempre en un sector reservado del avión.
Cuando llegaban al Sur, relató, los hacía retirarse para quedar a solas con Muñoz durante aproximadamente una hora.
El rol de Cristina Kirchner según la fiscalía
La acusación fiscal incluye un apartado titulado "la jefa", donde se señala a Cristina Kirchner como presunta líder de la asociación ilícita. Para el Ministerio Público, era la única con capacidad de ordenar o frenar el sistema de recaudación.
Según los documentos incorporados al juicio, el dinero se entregaba principalmente en domicilios vinculados al matrimonio Kirchner entre 2008 y 2010. La fiscalía sostiene que el esquema fue organizado desde las más altas esferas del Poder Ejecutivo entre 2003 y 2015.
Cómo sigue el juicio y los plazos para 2026
El Tribunal Oral Federal 7 adoptó desde esta semana el esquema de dos audiencias por semana, los martes y jueves.
Hasta el 2 de diciembre continuarán las lecturas de los requerimientos de elevación a juicio. Luego se tratarán las acusaciones de la UIF y otros tramos conexos, como "La Camarita", "Trenes" y "Corredores Viales".
Si se cumple el cronograma, las 86 indagatorias comenzarán en febrero de 2026, tras la feria judicial. Cada acusado deberá presentarse presencialmente para brindar sus datos, más allá de que decida o no declarar.
El avance del juicio permitirá saber si los imputados colaboradores ratificarán o no sus dichos cuando llegue ese momento clave del proceso.