Preocupación en el FMI: advierten que las bandas cambiarias podrían colapsar si Caputo no suma reservas

Un duro informe interno del auditor Max Alier pone en jaque la política económica de Milei. Dudas sobre el apoyo político del Fondo y crecientes tensiones en Wall Street.

La paciencia del Fondo Monetario Internacional con la gestión de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, parece estar agotándose. Según un informe confidencial elaborado por Max Alier, jefe de la oficina argentina del FMI, el programa económico vigente presenta desvíos preocupantes en sus metas fiscales y de acumulación de reservas. Pero el dato más alarmante es otro: el auditor advierte que las bandas cambiarias podrían colapsar si no se avanza rápidamente en recomponer las reservas del Banco Central.

Un informe que alarma en Washington

Max Alier, apodado "el Nash del Fondo" por su capacidad técnica, advirtió que los desequilibrios monetarios se están profundizando. En particular, señaló que si los fondos Money Market enfrentan mayores restricciones -como suba de encajes- podrían dejar de demandar Lecaps, lo que junto a la débil absorción de pesos vía Bopreal incrementaría la presión sobre el dólar. "La falta de reservas pone en jaque el sistema de bandas cambiarias", resumió.

Además, Alier recomendó subir las tasas de interés, algo que va a contramano del plan libertario de remonetizar la economía. Esto generó fricciones internas, ya que Caputo insiste con llevar la base monetaria al 9% del PBI sin comprometer la estabilidad cambiaria.

Daza, entre el Tesoro y los pasillos de Wall Street

En este escenario, el viceministro José Luis Daza quedó como el principal operador del Gobierno ante el FMI. Desde Nueva York y Washington, intenta destrabar un desembolso de USD 2.000 millones que el organismo mantiene congelado. A la par, negocia con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el giro de USD 5.000 millones comprometido como asistencia extraordinaria. Sin embargo, la interna entre Donald Trump y la Reserva Federal estaría distrayendo a los funcionarios clave del Tesoro, que no priorizan el caso argentino.

"Caputo está recluido y Daza se encarga de todo", comentaron desde el entorno del ministro. La presión sobre el viceministro es tal, que allegados ya le habrían sugerido dar por terminada su experiencia en Argentina y volver a su cómoda vida en Manhattan.

El FMI exige privatizaciones y teme por el control político

El informe de Alier también pone en duda la capacidad política de Milei para sostener el ajuste. La relación con los gobernadores está al borde del colapso y avanza en el Congreso una agenda que podría impactar el gasto público: aumento de jubilaciones, fondos para universidades, el Garrahan y coparticipación de los ATN.

Por eso, el mensaje que dejó la última misión del FMI en Buenos Aires fue claro: si no se privatizan al menos 20 empresas públicas antes de fin de año, el respaldo político al gobierno libertario podría empezar a erosionarse.

A todo esto se suma la advertencia de JP Morgan, que recomendó reducir exposición en bonos en pesos ante la creciente incertidumbre política y económica.

Desvíos que encienden alarmas

Las metas originales del acuerdo firmado en marzo ya están comprometidas: la prima de riesgo país debía rondar los 550 puntos, pero ya supera los 700. El déficit de cuenta corriente previsto en -0,4% del PBI ahora está en -2,1%. Y la acumulación de reservas, uno de los pilares del programa, se encuentra USD 6.000 millones por debajo de lo pactado.

La advertencia está sobre la mesa: si el Gobierno no corrige el rumbo y garantiza gobernabilidad, el apoyo del FMI -más político que técnico- podría tener los días contados.

Fuente: LPO 

Esta nota habla de: