Las ventas de insumos para la construcción cayeron en octubre por la incertidumbre electoral
El sector de la construcción registró una baja mensual del 2,21% en las ventas, afectado por el clima previo a las elecciones y la suba de tasas. Sin embargo, los niveles se mantienen 10,1% por encima del año pasado.
La construcción cerró octubre con señales mixtas. Según el Índice Construya (IC), que mide las ventas de las principales empresas del rubro, las operaciones mostraron una caída mensual desestacionalizada del 2,21%, aunque se ubicaron 10,1% arriba interanualmente.
En lo que va del año, el acumulado entre enero y octubre registró un incremento del 7,2% respecto del mismo período de 2024. No obstante, el contexto económico, las tasas de interés elevadas y la incertidumbre política previa a los comicios legislativos afectaron las decisiones de inversión y frenaron varios proyectos privados e inmobiliarios.
El Índice Construya toma como referencia los volúmenes de materiales clave como cemento, ladrillos cerámicos, aceros, pinturas, sanitarios y carpinterías, entre otros productos esenciales para la obra.
El freno de la obra pública agrava el panorama
Desde el Grupo Construya reconocieron que la volatilidad financiera y el encarecimiento del crédito limitaron la actividad. Indicaron que una baja del costo del dinero y una mejor percepción de estabilidad podrían reactivar la inversión en los próximos meses.
A su vez, la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) advirtió que la coyuntura es "crítica", especialmente por el freno en la obra pública y la baja inversión estatal, históricamente motores de empleo y dinamismo en el sector.
Directivos del sector señalaron que la recesión prevista para el segundo semestre complicó el repunte esperado, poniendo en riesgo la continuidad de proyectos y fuentes laborales vinculadas al rubro.
Pese a ello, la demanda interna de materiales logró sostener la actividad, impulsada por los desarrollos privados y particulares, mientras persisten dudas sobre el ritmo de ejecución de obras estatales y grandes emprendimientos de infraestructura.
Perspectivas del sector
Una eventual mejora macroeconómica y financiera podría alentar nuevas inversiones y dinamizar tanto la compra de materiales como el inicio de proyectos inmobiliarios.
El futuro inmediato dependerá de la evolución del crédito, las políticas públicas y el nivel de confianza de los desarrolladores. Si se reducen la incertidumbre y las tasas, el sector podría recuperar dinamismo y apuntalar el empleo en los próximos meses.