Crisis de la era Milei: la Bolsa argentina lidera las caídas mundiales en 2025

El Merval acumula un desplome del 30% en lo que va de 2025, que se aceleró en las últimas semanas tras la derrota de La Libertad Avanza en PBA.

La Bolsa de Valores de Argentina atraviesa su peor año en 2025, registrando la mayor caída entre las principales plazas bursátiles del mundo. El S&P Merval acumula un desplome cercano al 30%, ubicándose en 1.783.519 puntos, un retroceso que se aceleró tras la derrota del gobierno de Javier Milei en las elecciones de la provincia de Buenos Aires.

El Merval, el más golpeado del mundo

Hasta la fecha, el S&P Merval presenta una caída acumulada del 29,41%, superando a índices como el saudí Tadawul All Share (-10,79%) y el ruso MOEX Russia Index (-2,93%). La situación contrasta con el desempeño positivo de otros mercados latinoamericanos: el brasileño Bovespa sube un 21,04%, el colombiano COLCAP un 32,96%, el peruano S&P Lima General un 20,29% y el mexicano S&P/BMV IPC un 24,40%.

Esta caída es aún más marcada si se considera que en 2024, la Bolsa argentina había subido un 172,52%, situándose entre las mejores del mundo. Solo este jueves, el Merval perdió un 4,3%, luego de la primera intervención del Banco Central en el techo de las bandas cambiarias implementadas desde abril.

Factores detrás de la caída

Entre las principales causas de esta crisis se encuentran:

La derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y la difusión de audios sobre supuestas coimas en la ANDIS.

Amenazas sobre política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump.

Incertidumbre por el acuerdo con el FMI y la suba de tasas de interés y encajes.

La volatilidad impulsó el riesgo país a superar los 1.400 puntos y llevó al dólar mayorista a los 1.400 pesos, cerca del techo de la banda (1.474,83 pesos) que el Banco Central estableció para controlar la demanda de divisas. En respuesta, el BCRA intervino en el tipo de cambio por primera vez desde el 14 de abril, vendiendo 53 millones de dólares.

La situación genera preocupación sobre la estabilidad financiera del país y los próximos movimientos de política económica serán claves para intentar frenar la caída del mercado bursátil.

Esta nota habla de: