Aumento de tarifas de luz y facturación mensual: qué cambia desde noviembre

El ENRE oficializó subas para Edenor y Edesur y modificó la lectura de medidores de bimestral a mensual para usuarios residenciales.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó un nuevo cuadro tarifario que Edenor comenzará a aplicar desde el 1 de noviembre, con incrementos vinculados al costo de distribución, precio de la energía mayorista y transporte eléctrico. La medida afecta a usuarios residenciales de todos los niveles del esquema de segmentación (N1, N2 y N3), así como a comercios, industrias, clubes de barrio, entidades de bien público y usuarios-generadores.

El aumento incluye:

3,6% en el costo de distribución, producto de una suba mensual prevista desde abril y ajustes por inflación mayorista y minorista.

3,45% en el Precio Estacional de la Energía (PEST) para el período noviembre 2025-abril 2026.

7,61% en transporte eléctrico en alta tensión.

Estos componentes conforman los nuevos cuadros tarifarios residenciales y comerciales que Edenor deberá reflejar en sus facturas, manteniendo la segmentación por nivel de ingresos.

Cambios en la medición y facturación del consumo

Además del aumento, el ENRE autorizó a Edenor y Edesur a pasar de un esquema de lectura bimestral a mensual mediante la Resolución 730/2025. El objetivo es reducir la distancia entre el consumo real y la factura, ofreciendo a los usuarios una señal más clara sobre su gasto de energía y facilitando la comprensión de las boletas.

Durante la transición:

Los saldos pendientes del último período bimestral podrán distribuirse en al menos dos facturas mensuales.

Se deberán ofrecer planes de pago sin intereses.

No se podrán realizar cortes de suministro por falta de pago vinculada exclusivamente al cambio de modalidad.

El ENRE estableció un plazo de 30 días para iniciar la implementación y solicitó a las distribuidoras presentar un plan detallado de migración, incluyendo cronograma, cambios operativos, modelos de factura y resultados de pruebas. Según las empresas, la lectura mensual también permitirá reducir consultas en los canales de atención y optimizar los procesos de medición y facturación.

Esta nota habla de: