Argentina se retira de la OMS: crece la preocupación por vacunas y salud pública

El gobierno de Milei oficializó la salida de la Organización Mundial de la Salud, alegando defensa de la soberanía. Especialistas advierten sobre el aislamiento y sus efectos en el acceso a vacunas.

Argentina formalizó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de una carta firmada por el canciller Gerardo Werthein el pasado 25 de febrero. La noticia se conoció durante la 78° Asamblea Mundial de la Salud celebrada esta semana en Ginebra, causando sorpresa y rechazo entre las delegaciones presentes. El Gobierno de Javier Milei justificó la medida acusando al organismo de haber promovido políticas que atentaron contra la soberanía nacional durante la pandemia de COVID-19.

Según el Ejecutivo, la OMS habría respaldado "cuarentenas eternas" que provocaron una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes. Sin embargo, expertos remarcan que fue el Estado argentino quien implementó esas restricciones y que, desde abril de 2020, la propia OMS desaconsejaba confinamientos prolongados.

Qué implica la salida y cómo afecta a la salud pública

El retiro de la OMS podría dejar al país sin acceso a programas clave de vacunación, asesoramiento técnico y mecanismos de cooperación internacional en salud pública. Además, la decisión se da en un momento clave, cuando la organización acaba de aprobar un histórico tratado global para la prevención de futuras pandemias, del cual Argentina quedó excluida por no enviar representantes.

La medida coloca a la Argentina en un sendero de aislamiento sanitario. El analista Bernabé Malacalza advirtió en redes sociales: "Ayer Argentina fue el único país del Sur Global en no apoyar el tratado pandémico. Ningún medio argentino lo cubrió".

La Asamblea Mundial de la Salud podría postergar la decisión final sobre la salida argentina para 2026, por lo que la situación institucional del país frente a la OMS se mantendrá en suspenso durante los próximos meses.

Esta nota habla de: