Analistas alertan sobre riesgos de la estrategia cambiaria del Gobierno
La venta de dólares por parte del Tesoro podría debilitar reservas y elevar el riesgo país, mientras persiste el esquema de bandas de flotación hasta las elecciones.
El reciente anuncio del Gobierno sobre la intervención del Tesoro en el mercado cambiario generó alerta entre economistas y analistas, quienes advierten que la medida podría afectar las reservas y aumentar la incertidumbre financiera. Aunque el esquema de bandas de flotación se mantiene vigente, la venta de divisas dentro de esos límites debilita el frente externo y podría tensionar el tipo de cambio.
Gabriel Caamaño, de Outlier, señaló que la intervención "desfigura el espíritu de las bandas" al vender dólares antes de que el tipo de cambio llegue al techo. Para Amilcar Collante, "el esquema quedó corto a mitad de camino y por eso interviene el Tesoro", mientras que Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, destacó que el esquema podría relanzarse tras las elecciones si la tensión se reduce.
Poder de fuego limitado
Actualmente, el Ministerio de Economía cuenta con unos US$1.700 millones depositados en el Banco Central, aunque Caamaño advierte que solo US$900 millones estarían disponibles luego de pagar vencimientos con el FMI. Analistas como Martín Polo remarcan que vender dólares debilita la acumulación de reservas, mientras Collante asegura que esto aumenta el riesgo país y eleva los rendimientos de los bonos en dólares.
Perspectiva del mercado
Melisa Sala, de LCG, considera que la medida es "desprolija" y contradice la flotación cambiaria anterior, y advierte que con apenas US$2.000 millones en las cuentas del Tesoro será difícil administrar tensiones hasta las elecciones. Caamaño añade que la formación de activos externos ya consumió US$5.000 millones, dejando al Gobierno con poder de fuego limitado en un contexto de alta volatilidad.
En síntesis, aunque la intervención busca estabilidad cambiaria de cara a las elecciones, los analistas coinciden en que podría tener costos significativos sobre reservas, riesgo país y la confianza del mercado en la estrategia económica oficial.