A 31 años del atentado a la AMIA: la herida de la impunidad y un juicio en ausencia que puede marcar un antes y un después
El ataque terrorista que en 1994 dejó 85 muertos y más de 150 heridos sigue sin responsables condenados. El juez Daniel Rafecas habilitó un juicio inédito contra siete iraníes y tres libaneses prófugos, aunque la medida fue apelada. La Fiscalía apunta incluso al líder supremo de Irán, Ali Khamenei.
El 18 de julio de 1994 a las 9:53 de la mañana, una camioneta cargada con entre 300 y 400 kilos de explosivos estalló frente a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en Pasteur 633, pleno centro porteño. Murieron 85 personas y al menos 151 resultaron heridas. Fue el mayor atentado terrorista en la historia del país, y uno de los más impactantes a nivel mundial fuera de zonas de conflicto.
Treinta y un años después, el caso continúa impune. Pese a tres juicios orales y una megacausa de más de 490 mil páginas, ningún autor material fue condenado y el reclamo de justicia se renueva cada año.
El giro histórico: juicio en ausencia para los acusados prófugos
En junio pasado, el juez federal Daniel Rafecas habilitó la posibilidad de realizar un juicio en ausencia contra diez acusados -siete iraníes y tres libaneses- vinculados a la organización terrorista Hezbolá. Todos fueron declarados rebeldes, tienen pedidos de captura internacional y no respondieron a los pedidos de extradición.
El fallo se basa en la ley sancionada por el Congreso, que permite juicios en ausencia en casos de crímenes de lesa humanidad, terrorismo o genocidio. "Sin esta herramienta, las causas quedan paralizadas y las víctimas sin justicia", argumentó Rafecas en su resolución de 148 páginas.
Sin embargo, la medida fue apelada por defensas oficiales e incluso por algunas querellas. Ahora será la Cámara Federal de Apelaciones la que determine si se puede avanzar o no. Si el fallo es ratificado, se trataría del primer juicio en ausencia en la historia judicial argentina.
La Fiscalía apunta a Irán y Hezbolá... y también a Khamenei
La Unidad Fiscal AMIA, liderada por el fiscal Sebastián Basso, impulsa el juicio oral aún sin la presencia física de los acusados. "La ley está vigente, fue sancionada por el Congreso y es aplicable a este caso. No hay razones para no usarla", afirmó.
Basso señaló que existen elementos contundentes que vinculan a Hezbolá como grupo ejecutor y a Irán como autor intelectual y financiero del atentado. Según el fiscal, Hezbolá no actuaba sin la aprobación del régimen iraní y las pruebas apuntan a una decisión directa del líder supremo Ali Khamenei, sobre quien también se pidió una orden de captura internacional.
"Hay comunicaciones, informes de inteligencia, testimonios y documentos que acreditan la participación de funcionarios iraníes y miembros de Hezbolá en la planificación y ejecución del atentado", remarcó Basso.
¿Quiénes son los diez acusados por el atentado a la AMIA?
Alí Fallahijan: exministro de Inteligencia de Irán. Coordinó los servicios de inteligencia en el ataque.
Alí Akbar Velayati: excanciller iraní. Formó parte del comité que decidió el atentado.
Mohsen Rezai: excomandante de la Guardia Revolucionaria. Señalado por integrar la planificación.
Ahmad Vahidi: líder de la Fuerza Quds. Considerado uno de los cerebros del atentado.
Hadi Soleimanpour: embajador iraní en Buenos Aires. Brindó soporte logístico.
Mohsen Rabbani: consejero cultural. Coordinó la logística y el financiamiento.
Ahmad Reza Asghari: tercer secretario de la embajada. Administró el correo diplomático.
Salman Raouf Salman: operativo de Hezbolá. Coordinó la célula que ejecutó el ataque.
Hussein Mounir Mouzannar y
Abdallah Salman: colaboraron con documentación falsa y logística.
Juicios, encubrimiento y un fallo internacional contra el Estado argentino
Desde el año 2000, se realizaron tres juicios:
Primer juicio (2001-2004): involucró a Carlos Telleldín, quien vendió la camioneta del atentado, y a policías y funcionarios acusados de encubrimiento. Fue declarado nulo.
Segundo juicio (2015-2019): condenó por encubrimiento al exjuez Juan José Galeano, pero absolvió a Carlos Menem.
Tercer juicio (2019-2020): Telleldín fue nuevamente absuelto.
En 2024, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a la Argentina por la falta de justicia y ordenó desclasificar documentos secretos.
La conexión con la triple frontera y el rol de Estados Unidos
Uno de los investigados es Farouk Abdul Omairi, un libanés radicado en Brasil. Se lo acusa de pertenecer a Hezbolá y colaborar con Salman Raouf Salman. Brasil rechazó su extradición, pero aceptó juzgarlo en su territorio, donde la causa avanza lentamente.
Por otro lado, Estados Unidos también pidió la captura de Salman Raouf Salman por su vínculo con el terrorismo. Esto podría facilitar su detención, aunque la experiencia argentina demuestra que los pedidos internacionales han sido sistemáticamente ignorados.
Qué puede pasar si el juicio en ausencia se concreta
El abogado de AMIA, Miguel Bronfman, sostuvo que hay una corriente favorable al juicio en ausencia, pero advirtió que no hay certezas: "No se puede vaticinar cuánto duraría ni qué pasaría si alguno de los acusados aparece durante el proceso. Si se presentan, podrían pedir revisar el juicio o intervenir en la etapa final".
31 años sin justicia, con heridas abiertas
El acto conmemorativo por los 31 años del atentado se realizará este 18 de julio con la presencia del presidente Javier Milei y un fuerte operativo antiterrorista. La ministra Patricia Bullrich confirmó que "se mantienen monitoreos permanentes" y que la seguridad nacional sigue alerta.
La esperanza de justicia se renueva con la posibilidad del juicio en ausencia, pero también con la presión internacional, la movilización de familiares y sobrevivientes, y el incansable trabajo de la Unidad Fiscal AMIA. A más de tres décadas, la herida sigue abierta, y la Argentina enfrenta el enorme desafío de juzgar a los responsables de un crimen que cambió su historia.